En una nueva edición de Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Marily Lüders y Paula Comandari sobre las complicaciones que ha tenido el anuncio del fin del CAE para el ministro Mario Marcel y el estudio de las instituciones del Premio Nobel de Economía.
En una nueva edición de Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Marily Lüders y Paula Comandari sobre las complicaciones que ha tenido el anuncio del fin del CAE para el ministro Mario Marcel y el estudio de las instituciones del Premio Nobel de Economía.
En una nueva edición de Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Marily Lüders y Paula Comandari sobre las complicaciones que ha tenido el anuncio del fin del CAE para el ministro Mario Marcel y el estudio de las instituciones del Premio Nobel de Economía.
Para iniciar la conversación, Lüders se refirió a las complicaciones del fin al CAE para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, a quien “al principio del Gobierno se le veía incómodo cuando le preguntaban por el fin al CAE y en general hasta hace un año y medio decía ‘no es un tema fácil de resolver por la envergadura y el peso financiero’ y que habían otras reformas prioritarias, pero ahora se le ve entregado y derechamente dando la cara (...) Entiende que el Presidente Boric no puede terminar el Gobierno sin cumplir o al menos presentar la promesa que es probablemente la más de su ADN, la bandera por la que peleó en las calles y que lo catapultó a la Cámara de Diputados, por eso es iluso pensar que el tema iba a desvanecerse”.
Sobre el sistema que busca reemplazar al Crédito Aval del Estado, Lüders indicó que “los apellidos que le han puesto en el Ministerio de Hacienda son bien floridos. Nos han dicho que no es una condonación, que si es un autopréstamo, hablan de una propuesta autocontenida, es decir que se financiaría con las mismas platas de educación, y ahora el ministro anunció que es un fondo revolvente, es un fondo que se alimenta por el pago de la deuda de los ya egresados y que va significar poner en el primer tramo colocar un capital de 200 mil millones de dólares para partir”.
Por otro lado, Comandari abordó el estudio de las instituciones realizado por los ganadores del Premio Nobel de Economía y mencionó que “la principal contribución de este trío económico ha sido dar cuenta con evidencia empírica que el desarrollo de las economías se apalanca en sus instituciones, algo resuena especialmente en nuestro país, cuando atravesamos una crisis profunda de toda nuestra institucionalidad, partiendo por nuestro sistema político, el Congreso, nuestros políticos, el Poder Judicial, pero también nuestro sistema de salud, previsional y hasta nuestro sistema de evaluación ambiental".
Acerca de la relación de los Nobel de Economía en el contexto chileno, Comandari comentó que "un punto que genera hartas ronchas, es que el profesor James A. Robinson hace hincapié en la presencia en Chile de una élite demasiado cerrada, por eso junto a los dos otros economistas que recibieron el Nobel ayer, han reforzado la idea de que las instituciones tienen que ser inclusivas en el sentido que (...) los países no solo requieren crecer, sino que repartir más y mejor ante la ciudadanía".
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.