En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Angélica Bulnes y Mónica Pérez sobre las designaciones de la Corte Suprema y las adopciones irregulares en Chile entre las décadas de los 60 y 90.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Angélica Bulnes y Mónica Pérez sobre las designaciones de la Corte Suprema y las adopciones irregulares en Chile entre las décadas de los 60 y 90.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Angélica Bulnes y Mónica Pérez sobre las designaciones de la Corte Suprema y las adopciones irregulares en Chile entre las décadas de los 60 y 90.
Para iniciar la conversación, Pérez comentó que “María Francisca era una mamá soltera de 18 años que un día, su familia, la mandó a trabajar al campo y cuando volvió su niña había desaparecido. A más de 20.000 kilómetros de distancia, una niña nació creciendo que la habían abandonado en una plaza de Temuco. Recién este año, 47 años después, Ana pudo volver a su madre en el aeropuerto de Santiago. Ana es una de las 2.100 niños y niñas chilenos que fueron adoptados ilegalmente en Suecia, cerca de 1.700 corresponden a una red que se creó en la dictadura con la ultraderecha sueca. En estos procesos que lleva el Poder Judicial en Chile, se han podido identificar otros 17 países a los que fueron vendidos estos menores”.
En la misma línea, la editora puntualizó que “las ONG que trabajan en este tema me dicen que están muy agradecidas de este Gobierno, porque es primera vez que alguien se hace cargo, porque hasta ahora, han pasado 50 años y no han tenido la misma notoriedad que torturados y desaparecidos, ningún gobierno de ningún país ha buscado proactivamente a estos niños que fueron vendidos. Sol Rodríguez, que también es parte de una de estas organizaciones, pide que vuelvan a echar a andar el banco de huellas genéticas que se iba a hacer el 2020 pero se tuvo que suspender por la pandemia”.
Por otro lado, Bulnes se refirió a las designaciones dentro del Poder Judicial, señalando que “el proceso de demora cada vez más, (...) los supremos participan en sus propias designaciones creando esta quina que se va al Presidente, también para Fiscal Nacional y los ministros de Corte de Apelaciones y, a su vez estos, los de Corte de Apelaciones participan en las designaciones de fiscales regionales, notarios y otras figuras del Poder Judicial. Es una cadena”.
Por último, la periodista indicó que “todo ocurre bastante a puertas cerradas porque el sistema judicial es bien volcado hacia adentro, esto ha permitido el surgimiento de una cultura donde abundan lo que el ministro llama 'comunicaciones impropias'. Desde hace años se habla de separar ambas funciones (...) La pregunta es cómo se logra, a quién se le entrega la potestad de las designaciones y con qué objetivo. En el mundo académico, durante abril y mayo un grupo amplio de abogados y académicos con harto prestigio, coordinado por Rodrigo Correa de la facultad de Derecho de la UAI y proponen una comisión de nombramientos de jueces y fiscales de la Corte Suprema y de Apelaciones designados por el Presidente y por la Comisión de Constitución del Senado, y ahí se acaba la participación del Senado”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.