Las filtraciones en casos judiciales mediáticos y la reforma al sistema político

Sobre la dificultad para frenar las filtraciones en casos judiciales mediáticos y la reforma al sistema político, Iván Valenzuela conversó con Andrea Vial y Mónica Pérez en una nueva edición del Rat Pack del Mesa Central.

Las filtraciones en casos judiciales mediáticos y la reforma al sistema político

Sobre la dificultad para frenar las filtraciones en casos judiciales mediáticos y la reforma al sistema político, Iván Valenzuela conversó con Andrea Vial y Mónica Pérez en una nueva edición del Rat Pack del Mesa Central.

Sobre la dificultad para frenar las filtraciones en casos judiciales mediáticos y la reforma al sistema político, Iván Valenzuela conversó con Andrea Vial y Mónica Pérez en una nueva edición del Rat Pack del Mesa Central.


Para iniciar la conversación, Vial abordó la situación del fiscal regional de Coquimbo tras la publicación de los chats de Karol Cariola e Irací Hassler y planteó que “la razón por la que se va a pedir la expulsión de Cooper radica en la actuación de la Fiscalía al incautar el celular de Cariola cuando tenía su guagua, pero también a la filtración del diálogo entre Cariola y Hassler donde se refieren al Presidente de la República, aunque todavía no se sabe quién lo filtró, van a pedir la remoción del fiscal por la responsabilidad que le cabe en resguardar el expediente”.


Respecto a las medidas que ha impulsado Fiscalía para evitar este tipo de filtraciones, la editora señaló que “el Ministerio Público ha pedido cambios legales que ayuden a proteger y aminorar las filtraciones de temas sensibles y se lo ha pedido en oficios al Ministerio de Justicia. Uno es limitar la posibilidad de interponer querellas a personas que no tienen vinculación directa con un hecho punible ni en el interés de la persecución, que es una responsabilidad que recae en los jueces. Lo otro que se pide es restringir la entrega de antecedentes cuando esto implique un peligro grave para la seguridad pública, la integridad de terceros o para el desarrollo de la investigación”.


Siguiendo en el plano político, Pérez profundizó en la reforma al sistema político. Haciendo un diagnóstico, puntualizó que “después de la reforma de 2015, cuando pasamos del binominal al proporcional, comienza a gestarse un problema que hoy es una crisis, que es la creciente fragmentación parlamentaria. Si entre 1989 y 2013 teníamos en promedio 7,2 partidos políticos con representación parlamentaria, en 2021 pasamos a 21 y en 2024 ya tenemos 22 y tres en formación. El problema no es tanto el número de partidos políticos sino que no existen los incentivos para que se formen coaliciones, que se ordenen y den la posibilidad de gobernar a un país y se hagan cargo de las demandas ciudadanas y no de los intereses particulares de cada uno de ellos”.


En torno a la propuesta planteada en el Congreso, la editora afirmó que “dice un umbral del 5% u 8 diputados o parlamentarios entre los que salgan electos y los que estén en ejercicio. Para la elección de 2025, se propone un 4% y 4 parlamentarios. ¿Qué pasa con los votos de los que no fueron elegidos? Ahí viene la polémica, la propuesta dice que estos votos van a ser repartidos entre los otros integrantes del pacto en que este grupo vaya y hay un poco de controversia y habrá mucha discusión legislativa en torno a lo que pasa con esos votos”.


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.