En una nueva edición de Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Marily Lüders sobre el proyecto que busca agilizar la tramitación para destrabar los planes de inversión y el primer satélite privado chileno que ya está en órbita.
En una nueva edición de Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Marily Lüders sobre el proyecto que busca agilizar la tramitación para destrabar los planes de inversión y el primer satélite privado chileno que ya está en órbita.
En una nueva edición de Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Marily Lüders sobre el proyecto que busca agilizar la tramitación para destrabar los planes de inversión y el primer satélite privado chileno que ya está en órbita.
Para iniciar la conversación, Comandari señaló sobre el proyecto que busca agilizar la tramitación de inversiones “en el sector de la construcción y por la situación actual que vive el mundo privado, sabemos que tramitar los múltiples permisos necesarios para comenzar un proyecto de inversión, justo en el momento cuando las cifras indican una fuerte caída en los planes del mundo empresarial en nuestro país. Personajes muy reconocidos como el arquitecto, Premio Nacional de Arquitectura, Juan Sabbagh, quien ha participado de discusiones varias en esta mesa de iniciativa para el proyecto de permisología critique con tanta fuerza”.
En la misma línea, Comandari comentó que “según la Cámara Chilena de la Construcción, estamos en nivel de permisos de edificación como si estuviésemos hace 30 años atrás”, agregando que "te demoras más en recibir un permiso que en construir. Para avanzar en reducir los tiempos de tramitación, dice Juan Sabbagh, hay que establecer responsabilidades administrativas y penales (...) Cómo puede ser que volvamos a un escenario de hace 30 años y con viviendas que se van a encarecer, lo que más va a afectar es que va a haber poco stock, las viviendas se va encarecer y el arriendo también".
Por otro lado, Lüders se refirió a Lemu Nge, el primer satélite privado chileno que está en órbita desde el viernes, y señaló que “lo que está dando vuelta alrededor del mundo es una cajita que tiene 30 centímetros de largo y 20 de alto (...) Al interior tiene una potente cámara que permite capturar detalles que son imperceptibles al ojo humano, aunque estuviéramos mirando un suelo aquí, Lemu Nge lo puede mirar mucho mejor a esa distancia”.
Además, Lüders detalló que el satélite “fue diseñado en Chile, ensamblado en Lituania, con componentes de Sudáfrica y Austria para ser puesto en órbita por SpaceX, por Elon Musk, en Estados Unidos. Según Leo Prieto, el creador de Lemu Nge, ya pasó la primera prueba de salud y ya no le pasó lo que le pasó al Fasat Alfa, que es como un trauma generacional".
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.