Las protestas en Israel por la liberación de rehenes y los 40 años de la muerte del sacerdote André Jarlan

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Angélica Bulnes y Mónica Pérez sobre las protestas iniciadas en Israel por la liberación de rehenes y el cese al fuego y sobre los 40 años que se cumplen del asesinato del sacerdote André Jarlan en la población La Victoria.

Las protestas en Israel por la liberación de rehenes y los 40 años de la muerte del sacerdote André Jarlan

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Angélica Bulnes y Mónica Pérez sobre las protestas iniciadas en Israel por la liberación de rehenes y el cese al fuego y sobre los 40 años que se cumplen del asesinato del sacerdote André Jarlan en la población La Victoria.

En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Angélica Bulnes y Mónica Pérez sobre las protestas iniciadas en Israel por la liberación de rehenes y el cese al fuego y sobre los 40 años que se cumplen del asesinato del sacerdote André Jarlan en la población La Victoria.


Para iniciar la conversación, Bulnes se refirió a los hechos que desencadenaron las protestas en Israel desde este domingo, y relató que "el 1 de septiembre, miembros del ejército de Israel encontraron en un túnel de la ciudad de Rafah, en Gaza, los cuerpos de seis rehenes: hombres y mujeres entre 23 y 40 años, secuestrados durante el ataque del 7 de octubre del año pasado. El ministro de Salud del gobierno de Netanyahu informó que según los análisis forenses, les dispararon a poca distancia entre el jueves y el viernes, lo que despertó la indignación popular en Israel entre quienes creen que podrían haber sido devueltos con vida si un acuerdo de alto al fuego se hubiera logrado y acusan a Netanyahu de sabotear las conversaciones para sus propios intereses políticos".


Sobre la situación de rehenes, Bulnes señaló que "de los 250 rehenes iniciales, 117 personas han sido rescatadas vivas o muertas, más de 100 fueron liberados durante un alto al fuego de una semana, a finales de noviembre del año pasado, a cambio de 240 palestinos. Además, ocho personas han sido liberadas por el ejército de Israel en operaciones hechas en Gaza y actualmente se habla que en la Franja de Gaza hay cerca de 60 rehenes vivos y que permanecen los cuerpos de otros 35. Por eso los manifestantes piden un acuerdo que traiga a los cautivos de vuelta, aún si eso significa terminar con la guerra. Una guerra extremadamente cruenta, que está cerca de cumplir un año, y que según las autoridades palestinas ha matado a 40 mil de los suyos, se habla de al menos 14 mil niños".


Por otra parte, Pérez abordó el aniversario N°40 de la muerte del sacerdote André Jarlan. Sobre las circunstancias del deceso, la periodista indicó que "hace 40 años atrás se había convocado la décima jornada de protesta nacional pacífica contra la dictadura, los días 4 y 5 de septiembre de 1984. El enfrentamiento entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad en estas protestas era brutal, ese martes en la mañana, en La Victoria, habían matado a un joven de 24 años, Hernán Rodolfo Barrales (...) El padre André Jarlan se sentó a leer el Salmo 129 en su escritorio. Fue en esa posición que una bala disparada por Carabineros atravesó la pared de madera de su habitación y luego su cuello y lo mató".


Además, la periodista contó que "el asesinato del sacerdote generó una indignación enorme no solo en Chile, alrededor del mundo esto fue muy condenado. Más de 300 mil personas acompañaron el traslado del féretro desde la población La Victoria hasta la Catedral de Santiago, gritando consignas contra la dictadura. El trayecto fue de 10 kilómetros y tomó cuatro horas, fue uno de los funerales más multitudinarios de toda nuestra historia (...) Antes de que llegara el Servicio Médico Legal y la policía a la casa parroquial, el padre Pierre Dubois le pide a un fotógrafo de la población que saque fotos de cómo queda el cadáver y la habitación, porque tenía temor que la policía o el SML alteraran la escena del crimen”. Sobre el destino del diario de vida de Jarlan, que hoy es editado como libro, Pérez señaló que “según el relato del periodista Cristian Amaya, Dubois entra a la habitación y ve el cuaderno de Jarlan en el velador y lo esconde de inmediato porque sabe que podría contener datos o nombres muy peligrosos si cayeran en manos de la CNI. El diario se mantiene oculto hasta el atentado contra Pinochet en 1986, cuando Dubois es detenido y expulsado del país, y lo deja encargado a una monjita que lo esconde. Los allanamientos eran cada vez más intensivos en esa casa, porque según un sacerdote, Pinochet estaba obsesionado con ese cuaderno y deciden sacarlo de Chile".


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ