En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ivan Valenzuela conversó con las editoras Angélica Bulnes y Marily Lüders sobre las tensiones en el XXVII Congreso del Partido Comunista realizado el fin de semana y lo que podría esperar el mercado luego que decanten los casos de origen financiero.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ivan Valenzuela conversó con las editoras Angélica Bulnes y Marily Lüders sobre las tensiones en el XXVII Congreso del Partido Comunista realizado el fin de semana y lo que podría esperar el mercado luego que decanten los casos de origen financiero.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ivan Valenzuela conversó con las editoras Angélica Bulnes y Marily Lüders sobre las tensiones en el XXVII Congreso del Partido Comunista realizado el fin de semana y lo que podría esperar el mercado luego que decanten los casos de origen financiero.
Para iniciar la conversación, Bulnes explicó las dinámicas internas del Partido Comunista, y señaló que, respecto al Congreso “el interés hoy día es mucho mayor, es un partido más poderoso (...) están acostumbrados a ser oposición, a estar en la calle, y entonces hoy día son parte de un Gobierno que no ha podido empujar algunos de sus proyectos emblemáticos, y eso los ha puesto en una contradicción (...) está desde un lado Daniel Jadue, llamando desde su arresto domiciliario a retirar el proyecto de pensiones, de otro, la ministra Jara, empujando un acuerdo que no es el que ella hubiera querido, en un Congreso en el que no tiene mayoría”.
En ese sentido, Bulnes detalló los conflictos surgidos luego de que se revelara la lista tentativa de 96 militantes que conforman el Comité Central, y relató que “esa primera lista genera gran roce, y el punto es que figuras emblemáticas como la ministra Vallejo, la diputada Karol Cariola, Marcos Barraza, o personas cercanas a ellos, estaban muy por debajo de los dirigentes más cercanos a la directiva, en un contexto donde el orden es todo”.
Por otro lado, Lüders se refirió al “día después” de los casos de origen financiero que hoy se encuentran en la justicia, y detalló que “hay quienes aseguran que lo mejor que podría pasar es que esto en vez de centrarse en los casos, se centre en el funcionamiento de las instituciones. Chile, según dicen, durante años logró un esquema de regulación, control, y sanción social, y eso podría volver dada la magnitud de estos casos”.
Respecto a otras posturas dentro de la discusión, Lüders explicó que hay cierto grupo “molesto” que sostiene que “esto recuerda mucho a los casos de colusión, en que se generaron cambios de reputación importantes, que tuvo un efecto bueno tanto en reforzar la Fiscalía Nacional Económica como al interior de las empresas, pero se deterioraron ampliamente a industrias enteras por la generalización” respecto al grupo de “los escépticos”, explicó “si seguimos viendo países como Estados Unidos que cada cierto tiempo aparecen escándalos, aca en Chile no le hemos puesto la misma fuerza a reforzar los estándares de transparencia y de castigo social, entonces por qué esta vez va a ser diferente”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.