En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Paloma Ávila sobre lo que dejó Enade 2024 y sobre el rechazo en temas de energía en Chile.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Paloma Ávila sobre lo que dejó Enade 2024 y sobre el rechazo en temas de energía en Chile.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Paloma Ávila sobre lo que dejó Enade 2024 y sobre el rechazo en temas de energía en Chile.
Para iniciar la conversación, Comandari comentó que “dos eran los escenarios que se podrían dar en Enade ayer, uno, era que se mantuviera, al menos en el discurso, las diferencias entre el sector privado y el mundo político con rudos enfrentamientos, o bien, bajar ese tono e intentar dar una señal que a partir de ahora se iban a acercar las posiciones y fomentar el diálogo”.
En esa línea, la periodista señaló que “claramente lo que ocurrió ayer, tanto con el Presidente Boric como la anfitriona de Enade, Karen Thal, decidieron bajar la temperatura, se vio otra conversación. Si bien, cercanos a la presidenta de Icare aseguran que los últimos días aceptó por este camino más conciliador, desde el mundo empresarial más tradicional se quería algo más duro, que fue el camino que tomó Ricardo Mewes y aseguró que Chile no necesita más recursos. Una intervención que fue ignorada por el Presidente Boric”.
En tanto, Ávila se refirió a los permisos del proyecto de línea de transmisión del tramo Hualqui - Itahue, comentando que “luego de que este proyecto iniciara su tramitación, su proceso de evaluación ambiental hace 4 años, el viernes 19 de abril hubo un informe consolidado de evaluación realizado por la división de evaluación ambiental y participación ciudadana recomendó su rechazo. Esta noticia voló rápidamente en el mundo energético y los gremios no tardaron en reaccionar, señalando su preocupación por el proyecto de la carbono neutralidad, por la inversión, por los empleos y por sus negocios”.
Para finalizar, Ávila añadió que “se plantea que el proyecto tiene graves deficiencias en su formulación que fueron planteadas por 20 organismos del Estado durante su tramitación en estos 4 años. Había una persistente falta de información de las líneas de bases de floras y vegetación que están en 51 hectáreas de formación de bosque nativo y en 1.114 hectáreas de plantaciones forestales para la instalación de sus partes y obras. Cuando terminó ese proceso de iteración, 19 de los organismos seguían levantando deficiencias en cumplimiento y, según mi fuente, hablan de una actitud temeraria por parte de la empresa y un desdén por el proceso de erosión”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.