Loreto Lyon por Eje Alameda - Providencia: “Debemos recuperar estos espacios de nuestra ciudad”

La directora de la carrera de Arquitectura (Santiago) de la Universidad San Sebastián destaca la importancia de la reestructuración de Plaza Italia.

Loreto Lyon por Eje Alameda - Providencia: “Debemos recuperar estos espacios de nuestra ciudad”

La directora de la carrera de Arquitectura (Santiago) de la Universidad San Sebastián destaca la importancia de la reestructuración de Plaza Italia.

El pasado 15 de julio el gobierno anunció la construcción del nuevo  Eje Alameda-Providencia, que no solo busca rescatar la Plaza Italia o Baquedano como punto de encuentro, sino modernizarla y convertirla en un espacio público de interés. Esto tras el  impacto que vivió este sector tras el estallido social, y luego la pandemia.  

En este capítulo de Actualidad Pura conversamos con Loreto Lyon, directora de la carrera de Arquitectura de  San Sebastián (sede Santiago), sobre este proyecto urbano que contempla una inversión de $150 mil millones  y que busca una reactivación total de la zona: “Este lugar se vio muy afectado durante el ‘Estallido Social’ y luego por la pandemia con daños que persisten hasta hoy, y que obligó a empresas, pequeños emprendedores y vecinos a emigrar del lugar. Debemos recuperarlos”.

Este proyecto busca integrar la actual rotonda en una nueva zona que colinda con los diferentes parques, aumentando en 10.000 m2 las áreas verdes, reduce las pistas para automóviles y potencia las rutas para transporte público, acceso peatonal y ciclovías, generando de esta forma un reordenamiento del flujo vehicular, asegurando un adecuado funcionamiento del transporte público, con nueva semaforización e incorporación de cámaras.

El Eje Alameda- Providencia pretende ser un sistema vial  que conecta distintas vías de Santiago, como punto neurálgico o: “Es un proyecto innovador y moderno, donde se privilegian las áreas verdes, los espacios de uso público para el peatón , el ciclista,  y el transporte público. Un buen diseño que integre ejes de movilidad pueden generar barrios sustentables y multifuncionales, que alberguen una mayor vitalidad urbana, llegando a producir una ciudad activa, integrada y diversa. Esa es la ciudad del futuro”, señala Lyon. 

Bajo este contexto, la directora de la carrera de Arquitectura (sede Santiago) de la Universidad San Sebastián, destaca que este proyecto busca cambiar la calidad de vida de las personas: “Las nuevas generaciones viven en comunidad, muy al contrario de las más antiguas, que son más individualistas. Nos costó entender que los espacios públicos son de todos y no de las instituciones. Por ende creo que paralelamente a las obras de infraestructura, hay un tema de educación muy importante, debemos educar cívicamente a nuestra sociedad, niños y jóvenes, a cuidar y preservar, dado que  estos espacios son de todos”.

Mira este capítulo de Actualidad Pura acá: