En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Angélica Bulnes sobre los detalles de la Ley Corta de Isapres despachada por la Comisión Mixta y las actualizaciones del conflicto entre Israel y Hamás.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Angélica Bulnes sobre los detalles de la Ley Corta de Isapres despachada por la Comisión Mixta y las actualizaciones del conflicto entre Israel y Hamás.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con las editoras Paula Comandari y Angélica Bulnes sobre los detalles de la Ley Corta de Isapres despachada por la Comisión Mixta y las actualizaciones del conflicto entre Israel y Hamás.
Para iniciar la conversación, Comandari señaló que el despacho de la Ley Corta de Isapres “se trató con mucha dificultad y costó encontrar un entendimiento para zanjar estas discrepancias. Creo que la presión del tiempo hizo que varios parlamentarios firmaran algo con lo que no están muy convencidos. Hubo varias suspensiones, caras largas y solo cuando el reloj marcaba las 11 de la noche salió el proyecto que deberá ser votado el próximo lunes por el Senado y la Cámara de Diputados, cuyo principal cambio fue que las Isapres van a poder devolver la de deuda de 1.589 millones de dólares en 13 años y sin interés, aprobado por 9 votos a favor y 1 en contra”.
Además, la periodista precisó que “si bien el plazo se extendió, se establecieron fórmulas diferenciadas para el pago de la deuda según los años de los afiliados. El plazo máximo para pagarles a las personas mayores de 64 años bajó de 72 meses a 60 meses y para los mayores de 80 años se mantuvo en 24 meses. Uno de los puntos más polémicos fue el ICSA (Índice de Costos de Salud), cálculo que no tiene que considerar los costos de Fonasa por lo que las alzas van a ser mayores, se extenderá por tres años, algo que según los parlamentarios oficialistas se diseñó para compensar el fallo de la Suprema”.
Por otro lado, Bulnes se refirió al desarrollo de la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, específicamente en la ciudad de Rafah, señalando que “el fin de semana fracasaron conversaciones entre Israel y Hamás para un cese al fuego; el lunes, el Ejército de Israel le advirtió a los habitantes de Rafah que abandonaran la zona porque se disponían a atacarla. Además el cruce fronterizo de esta región con Egipto es fundamental para la llegada de ayuda humanitaria a la región, pese a los llamados internacionales, Israel no retrocedió completamente y el martes inició una ofensiva sobre Rafah, un ataque más acotado de lo que se suponía estaba amenazando el lunes, pero que les permitió el control de los puestos fronterizos y como los tiene cerrados, ha impedido la llegada de ayuda humanitaria y bienes de consumo básico a la zona”.
En tanto, con respecto a las relaciones de Estados Unidos e Israel en medio de las negociaciones por un cese al fuego, la periodista puntualizó que “Biden ha sido súper explícito para decir que está totalmente comprometido con Israel, recientemente aprobó recursos por más de 800 millones de dólares para apoyarlos, pero está en contra de la invasión a Rafah, que sería un desastre humanitario por la cantidad de gente que hay. Ayer Washington suspendió el envío de 3.500 bombas a Israel lo que no va a afectar la capacidad militar de Israel, pero Biden especificó que si van a Rafah, no les proporcionará las bombas”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.