En Columnistas de Mesa Central, Ramón Ulloa conversó con Daniel Mansuy y Patricio Fernández sobre la situación del debate público en torno a Carabineros durante el Estallido Social y en la actualidad
En Columnistas de Mesa Central, Ramón Ulloa conversó con Daniel Mansuy y Patricio Fernández sobre la situación del debate público en torno a Carabineros durante el Estallido Social y en la actualidad
En Columnistas de Mesa Central, Ramón Ulloa conversó con Daniel Mansuy y Patricio Fernández sobre la situación del debate público en torno a Carabineros durante el Estallido Social y en la actualidad.
Respecto a la relación de las movilizaciones y Carabineros, Fernández comenzó recordando hechos ocurridos en octubre de 2019 y comentó que “los más extremos empezaron a hablar de refundar Carabineros, pero yo creo que no había casi ningún sector político que no estuviera ya arrastrado, y en ese entonces se vio con más claridad, llamando a mejorar, transformar y reformar la institución”.
Sobre el mismo asunto y la actualidad del trabajo de los uniformados policiales, el columnista planteó que “todo esto se ha ido transformando, Carabineros tiene hoy una indumentaria y materiales de trabajo que son mucho mejores a los de entonces, pero una fuerza como Carabineros requiere pensarse, sin polarizar políticamente, porque la importancia de su efectividad, credibilidad y simpatía con la civilidad en tiempos en que sabemos que la importancia de la seguridad ciudadana es radical”.
En tanto, Mansuy apuntó a las propuestas del Ejecutivo en materia de Carabineros, indicando que “el programa del Gobierno del Presidente Gabriel Boric hablaba de refundación de Carabineros, y en esos propios términos. No sé a dónde pones al Mandatario o candidato en esto, pero lo que quiero decir es que no eran solamente grupos marginales, sino que en el programa de Gobierno aparecía la palabra refundación”.
En ese sentido, respecto al Caso Pío Nono, el columnista agregó que “el último eslabón es Sebastián Zamora, por decirlo así. Pero quién tomó la decisión de enviarlo a la calle con dos semanas de preparación y qué estructura permitió eso. También creo que para entender el problema hay que agregar que no sé qué institución en Chile estaba preparada para lo que ocurrió el 18 de octubre. Esto no significa que aquellos carabineros que cometieron violaciones a los derechos humanos no deben ser juzgados, pero como institución es evidente que no estaban preparados, porque nadie lo estaba”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.