En una nueva edición de Mesa Central, Carolina Urrejola conversó con Daniel Mansuy y Patricio Fernández sobre la decisión de un juez de revelar identidades de testigos protegidos en la causa de “Los Gallegos”, que luego fue revertida
En una nueva edición de Mesa Central, Carolina Urrejola conversó con Daniel Mansuy y Patricio Fernández sobre la decisión de un juez de revelar identidades de testigos protegidos en la causa de “Los Gallegos”, que luego fue revertida
En una nueva edición de Mesa Central, Carolina Urrejola conversó con Daniel Mansuy y Patricio Fernández sobre la decisión de un juez de revelar identidades de testigos protegidos en la causa de “Los Gallegos”, que luego fue revertida.
Luego que la Corte de Apelaciones de Arica revirtiera la orden de un juez de garantía de revelar los nombres de testigos protegidos a la defensa en la causa contra “Los Gallegos”, banda vinculada al Tren de Aragua, la Fiscalía abrió una investigación de oficio para indagar la entrega de las identidades.
Al respecto, en el bloque de Columnistas, Mansuy comenzó señalando que “me interesa saber qué hace el Estado de Chile con esto que ocurrió. Cuando estas organizaciones criminales, que es un crimen al cual en Chile, por la entidad y dimensión que ha tomado, no estábamos acostumbrados, por lo tanto se requiere saber y tener una política para enfrentarlo. El gran riesgo de este tipo de organizaciones es cuando cooptan o corrompen y se meten en el Estado y en las decisiones de autoridades. La pregunta es si el Estado va a tener la prestancia, fuerza y energía suficiente para contrarrestarlo y combatirlo, o va a ser cooptado por estos carteles”.
En tanto, Fernández apuntó al trasfondo del debate e indicó que “la preocupación no es solo el riesgo de que el Estado ceda en esto, es que la tarea de los grupos narco es cooptar el Estado. Lo que ha ido pasando en buena parte de América Latina es que el centro del negocio comienza siendo el narcotráfico, pero muy rápido deviene en controles territoriales, en manejar negocios completos en ámbitos fronterizos, en ampliar el radio de la oferta de este negocio. Y yo diría que la llegada extranjera narco en Chile tiene que ser tomada en serio, cosa que no a todos les resulta fácil, porque hasta aquí hemos sido más bien ajenos a este tema”.