En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con el sociólogo y Premio Nacional de Humanidades, Manuel Antonio Garretón, sobre el Golpe de Estado, las consecuencias que este tuvo sobre la sociedad chilena y su perspectiva sobre el clima político.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con el sociólogo y Premio Nacional de Humanidades, Manuel Antonio Garretón, sobre el Golpe de Estado, las consecuencias que este tuvo sobre la sociedad chilena y su perspectiva sobre el clima político.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con el sociólogo y Premio Nacional de Humanidades, Manuel Antonio Garretón, sobre el Golpe de Estado, las consecuencias que este tuvo sobre la sociedad chilena y su perspectiva sobre el clima político.
Con respecto a la condena del Golpe de Estado por parte de sectores políticos y la ciudadanía, Garretón expresó que, “lo que llama la atención es que eso no se calibre colectivamente hoy día. Cómo un país en su conjunto no entiende que el bombardeo a La Moneda es un crimen de lesa humanidad. Cuando se dice que Chile es el país que más avanzó en justicia, en otros países la justicia se hizo condenando a quienes desencadenaron el golpe”.
Por otro lado, al referirse sobre la polarización del país frente a los 50 años del Golpe de Estado, Garretón hizo un paralelo con el plebiscito de 1980 y las elecciones presidenciales de 2021, mencionando que, “ha cambiado la población, ya no somos los mismos, sin embargo, la población sigue dividida. Hay que reconocer que en esa elección, Kast representaba lo más cercano a Pinochet en democracia y Boric, representaba el primer gobierno de la izquierda, o sea representaba el Sí y el No”.
En esa misma línea, Garretón realizó una análisis sobre cómo se traspasan culturalmente y generacionalmente ciertas posturas políticas, mencionando que, “¿por qué mucha gente dice que el Golpe resolvió el problema? Yo tengo la impresión, porque hay una reproducción cultural de los grupos, a través de las familias, de los medios de comunicación, El Mercurio, La Tercera, todos esos. También que en otra época la educación pública jugaba un rol muy importante en la formación cívica, hoy día eso no existe. Además, yo creo que en ese sentido hay un núcleo duro, y esto puede sonar duro decirlo pero es así, que siempre pensó que el Golpe de Estado era bueno para ellos. Ese es el grupo que controla los grandes medios de comunicación, controla los grandes poderes económicos, entonces hay una hegemonía de ese grupo”.
Sobre cómo esas percepciones se podrían haber modificado con el pasar de los años, Garretón expresó que, “si hubiéramos tenido durante todo este tiempo un sistema de medios diversificados como fue en otra época; segundo, si hubiéramos tenido una educación pública; y tercero, si hubiéramos tenido un sistema de partidos que hoy día representan muy poco, pero en el cual el bloque que fue cómplice del Golpe, que instigó el golpe, si ese sector hubiera hecho un reconocimiento que un Golpe no debería ocurrir (...) Yo tengo la impresión que el papel de los sectores que instigaron el golpe se ha mantenido vigente”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.