El Presidente Gabriel Boric, en su breve gira a Uruguay, respondió nuevamente a preguntas de la prensa. No lo hacía desde la recordada mega conferencia del 18 de octubre del año pasado, relacionada con el caso Monsalve. Han pasado 108 días desde su última intervención, y Boric no escatimó en sus declaraciones: el Mandatario calificó la dictadura de Maduro como caprichosa, asegurando que “en Venezuela se robaron la elección” y que “hay una dictadura que persigue a quienes piensan distinto”.
El Presidente Gabriel Boric, en su breve gira a Uruguay, respondió nuevamente a preguntas de la prensa. No lo hacía desde la recordada mega conferencia del 18 de octubre del año pasado, relacionada con el caso Monsalve. Han pasado 108 días desde su última intervención, y Boric no escatimó en sus declaraciones: el Mandatario calificó la dictadura de Maduro como caprichosa, asegurando que “en Venezuela se robaron la elección” y que “hay una dictadura que persigue a quienes piensan distinto”.
El Presidente Gabriel Boric, en su breve gira a Uruguay, respondió nuevamente a preguntas de la prensa. No lo hacía desde la recordada mega conferencia del 18 de octubre del año pasado, relacionada con el caso Monsalve. Han pasado 108 días desde su última intervención, y Boric no escatimó en sus declaraciones: el Mandatario calificó la dictadura de Maduro como caprichosa, asegurando que “en Venezuela se robaron la elección” y que “hay una dictadura que persigue a quienes piensan distinto”.
Sobre el Caso Ojeda, el Presidente Boric afirmó que, en caso de que se confirme alguna intervención del gobierno de Maduro en el crimen, su administración recurrirá a la Corte Penal Internacional (CPI), calificando la situación como un hecho de extrema gravedad que vulnera la soberanía chilena y los derechos humanos.
Ayer, el canciller Alberto Van Klaveren anunció la creación de "un grupo de trabajo" para abordar las amenazas tarifarias del gobierno de Donald Trump. El temor del Gobierno chileno se centra en la volatilidad del precio del cobre y las fluctuaciones del tipo de cambio que podrían incrementar la inflación. La pregunta es si Chile podría defenderse de una ofensiva tarifaria al estilo Trump. Las perspectivas parecen difíciles, ya que tanto México como Canadá cedieron a los intereses de EE. UU., anunciando un refuerzo en sus fronteras para detener el tráfico de drogas y migrantes ilegales.
En el ámbito local, el sorpresivo crecimiento de la economía en diciembre, que alcanzó el 6,6%, ha generado un enfrentamiento entre la candidata presidencial Evelyn Matthei y el presidente Boric. A través de su cuenta de X, Boric destacó que “este año Chile crecerá un 2.5%”, desafiando a quienes afirmaban que esa meta era imposible. Matthei respondió en la misma red social, expresando que “nada me haría más feliz que a Chile le fuera bien”, pero advirtiendo que su gobierno se encamina hacia el peor crecimiento desde los años 90.
Además, la ex presidenta Michelle Bachelet vuelve a ser un tema de conversación entre los presidentes y representantes de partidos oficialistas, ya que las encuestas la posicionan en segundo lugar de preferencias presidenciales, justo detrás de Matthei. Las especulaciones aumentan debido a una anécdota sobre Lula, quien le habría sugerido que se postule nuevamente, considerando su éxito en su tercer mandato.