Martín Andrade por el rol de la planificación en el control de la seguridad

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades, respecto a cómo se pueden planificar las ciudades para el control de la delincuencia.

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades, respecto a cómo se pueden planificar las ciudades para el control de la delincuencia.

Dentro de las principales medidas que ha anunciado el Gobierno con el objetivo de combatir la delincuencia, se encuentra la Red de Observatorios de Delitos Violentos en 12 comunas de la zona sur de la Región Metropolitana, que tiene como objetivo principal mejorar la planificación y dar herramientas para el diagnóstico, diseño e implementación de políticas públicas en seguridad ciudadana. Sin embargo, para que su puesta en marcha sea efectiva, es necesario que se cumplan otros factores, como institucionalidad municipal en este aspecto.


Si llevamos este problema a la esfera internacional, Colombia desarrolló el proyecto Unidades de Vida Articulada que consiste en la creación de espacios e infraestructura para combatir la desigualdad y desarrollo de actividades sociales para combatir la delincuencia. Mientras que en España existe una Estrategia Nacional contra el Crimen Organizado y la Delincuencia Grave que tiene como ejes centrales la anticipación de los crímenes y lucha contra los mercados delictivos. 


Por este tema, Ramón Ulloa conversó, en una nueva edición de Doble Click, con Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades. El columnista señaló que “vemos una agenda muy fuerte del Gobierno en estas últimas semanas con distintas intervenciones en comunas, que coinciden además con los índices y diagnósticos de lugares con peores accesos a servicios y calidad de vida. Dentro de la introducción se hablaba del caso de Medellín y yo revisé las cifras de esa ciudad en los años 90 y había 381 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que en Chile hoy hay 4,6. Fue muy emblemático lo que hicieron ahí y se determinó, según cifras, es que la relación entre la violencia y la desigualdad social en la ciudad es la misma cosa y ahí hicieron un trabajo súper interesante en paralelo y si bien las cifras pueden no seguir dejando contentas a las autoridades, si ha bajado muchísimo.


En esa línea señaló que “es necesario avanzar en torno a estos temas y lo peor que podemos hacer es que la infraestructura de seguridad termine imponiéndose a una cultura y una vida en la ciudad que sea más abierta. Respecto al trabajo de Paz Ciudadana y el Gobierno Regional con el Observatorio de Delitos Violentos, creo que da luz de cómo abordar este tema, esto requiere mucha estrategia, medición y también prevenir los casos y perseguirlos, buscando mejores fórmulas para eso. Espero que este trabajo de una buena pista de cómo seguir. Además, hay que acelerar los proyectos urbanos, cuántos proyectos tenemos trabados, que están ahí en carpeta y que pueden ser realmente cambios importantes en la calidad de vida urbana. Hemos hecho un análisis bien interesante, en las cuatro ciudades donde hemos hecho análisis de inversión, nos dimos cuenta que las zonas con menos proyectos y menos inversión coinciden con las zonas prioritarias de inversión”.


Martín Andrade por el rol de la planificación en el control de la seguridad