En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades, sobre el cambio climático, la ley Marco de Cambio Climático y el rol que pueden tener las ciudades en el control del calentamiento global.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades, sobre el cambio climático, la ley Marco de Cambio Climático y el rol que pueden tener las ciudades en el control del calentamiento global.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades, sobre el cambio climático, la ley Marco de Cambio Climático y el rol que pueden tener las ciudades en el control del calentamiento global.
Para iniciar la conversación, Andrade se refirió a la ley Marco de Cambio Climático, sobre la que señaló que “Chile es uno de los países más vulnerables frente al cambio climático, existe la convención marco de las Naciones Unidas, que establece nueve criterios de los cuales siete cumplen cabalmente con Chile, tiene que ver con básicamente con el territorio, la superficie de bosque, la vulnerabilidad de las costas. Hay solamente dos factores que tienen que ver con el hecho de que Chile no es un país insular, pero tiene mucho territorio que es insular y por otro lado su economía no está basada 100% en la agricultura, como en algunos casos (...) Prácticamente nueve de estos criterios aplican a Chile y por tanto este es un tema que hay que tomárselo con mucha seriedad”.
Sobre las municipalidades, el director ejecutivo de Corporación Ciudades indicó que “solamente cinco de 345 municipios establecieron sus estrategias de cambio climático a nivel comunal, eso es gravísimo. Tenemos un escenario bien poco esperanzador desde el punto de vista de los incendios, los pronósticos dicen que de aquí al 2050 debiese aumentar un 30% la cantidad de incendios, la vegetación nativa se habla que de aquí a 2060 se podría perder cerca del 40%”.
Respecto a lo que es esperanzador para Chile, Andrade sostuvo que “parte de lo que se está discutiendo en Cali, en esta COP16 por biodiversidad, tiene que ver con esta meta que se llama 3030 de aquí al 2030 cómo se puede generar una protección de al menos un 30% de la superficie terrestre y marítima del mundo, en ese sentido Chile es uno de esos países que va en la vanguardia”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.