En una nueva edición de Doble Click, Mónica Pérez conversó con Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades, sobre la instalación de “bolones” a un costado del Costanera Center y el debate respecto a la arquitectura “hostil”
En una nueva edición de Doble Click, Mónica Pérez conversó con Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades, sobre la instalación de “bolones” a un costado del Costanera Center y el debate respecto a la arquitectura “hostil”
En una nueva edición de Doble Click, Mónica Pérez conversó con Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades, sobre la instalación de “bolones” a un costado del Costanera Center y el debate respecto a la arquitectura “hostil” y el urbanismo táctico.
Para iniciar la conversación, Andrade abordó la discusión en torno y señaló que “si uno analiza los espacios públicos, está lleno de elementos hostiles. En los aeropuertos, de manera que la gente no se quede dormida con los apoyabrazos, de repente uno ve en unas rampas algunas pletinas metálicas que hacen para que los skaters no las ocupen, los bolardos para que la gente no se pueda estacionar. A propósito de lo que está pasando en Providencia, los vemos en todo el territorio nacional. Si nos vamos a la definición de lo que es un urbanismo táctico, dista bastante de esto lo que se vio alrededor del Costanera Center, porque de colaborativo no tiene nada y de maximizar el valor compartido no tiene nada”.
En ese sentido, el director ejecutivo de Corporación Ciudades planteó que “lamentablemente, por culpa de unos pocos, terminamos hoy día llenándonos de temas de diseño que en muchos casos no son quizás tan bonitos, pero finalmente quedan siendo la única opción para que espacios se cuiden y tengan una cierta perdurabilidad”. Además, el columnista destacó que “esto está pasando en todo el mundo, y en ciudades que generalmente son súper amables hay una pugna entre los diseñadores, las personas de los parques y de seguridad, donde están tratando de adecuar lo mejor posible para conciliar ambas necesidades. Este tipo de intervenciones muchas veces son súper peligrosas, no solo para ciclistas, también para la tercera edad y las personas con problemas de visión, entonces hay que tener ojo”.
Por otro lado, Andrade abordó el caso del “urbanismo táctico” y sostuvo que “si nos vamos a la definición, es un proceso colaborativo que busca la recuperación de espacios públicos y maximizar su valor compartido. ¿Qué buenos ejemplos tenemos? Por ejemplo, la Ciclorecreovía, son intervenciones que permiten que espacios que se ocupan para el auto generalmente, los fines de semana puedan ocuparse para las personas que andan en bicicleta”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.