Ramón Ulloa conversó, en una nueva edición de Doble Click, con Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades, respecto a la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales y su relevancia para el país.
Ramón Ulloa conversó, en una nueva edición de Doble Click, con Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades, respecto a la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales y su relevancia para el país.
En el marco de una nueva conmemoración del terremoto ocurrido el 22 de mayo de 1960 en Valdivia, que tuvo una magnitud de 9,5 grados en la escala de Ritcher y que, según los científicos, liberó 20 mil veces más energía que la bomba lanzada sobre Hiroshima, las autoridades nacionales establecieron que cada 22 de mayo se celebraría el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales.
Una ley conmemorativa que busca estimular la inclusión en los planes de estudio, la historia de los desastres naturales en el país y las medidas para prevenir y mitigar sus efectos. Además de generar conciencia y fortalecer la educación respecto a las medidas de evacuación y autocuidado ante eventuales sismos.
Medidas a las que se añaden cambios en la institucionalidad, que tienen relación con el cambio de Onemi a Senapred, el nuevo organismo estatal que está encargado de estos temas. Una transformación que pretende enfocar los esfuerzos de prevención de desastres en un trabajo conjunto con las comunidades locales, desde los municipios hasta las provincias y regiones. Sumado a esto, la ley busca integrar las normas técnicas del Minvu respecto al diseño estructural para edificios en áreas de riesgo por inundación de tsunami.
Por este tema, Ramón Ulloa conversó, en una nueva edición de Doble Click, con Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades. El columnista dijo que “si uno contabiliza entre el año 1960 y 2017 hay más o menos 83 desastres naturales, entre incendios forestales, terremotos, aluviones, o sea que hay 0,7 eventos por año. Por lo tanto, tiene demasiado sentido el poder impulsar este día y entender este 22 de mayo que va a permanecer en los próximos años como una iniciativa que generó la fundación Proyecta Memoria, justamente para pensar lo que hemos avanzado, lo que nos falta y tener un momento de reflexión de un país como el nuestro, que es tan vulnerable con este tema”.
Martín Andrade señaló que con la nueva institucionalidad que significa el Senapred, en reemplazo de la Onemi, va en la dirección de fortalecer la prevención. “Si uno analiza, han habido avances enormes respecto a los terremotos, con las normas sísmicas, con definiciones técnicas que se han desarrollado en el Ministerio de Obras Públicas, todo el trabajo de sistema frontal, lo importante que es la ayuda inminente después de los procesos de reconstrucción. Hay algunas áreas que se han desarrollado más que otras, por ejemplo el de incendios forestales, que se espera en el mundo que aumenten en un 30% de aquí al 2050”.