En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades, sobre la consulta Ciudades y comunidades resilientes a incendios" y cómo las zonas urbanas pueden estar preparadas frente a los siniestros
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades, sobre la consulta "Ciudades y comunidades resilientes a incendios" y cómo las zonas urbanas pueden estar preparadas frente a los siniestros
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades, sobre la consulta "Ciudades y comunidades resilientes a incendios" y cómo las zonas urbanas pueden estar preparadas frente a los siniestros.
Para iniciar la conversación, Andrade abordó la reflexión en torno al megaincendio de febrero y señaló que “lo que uno se pregunta, sobre todo frente a lo que se vivió en el Gran Valparaíso es, primero, si el Estado, las autoridades en general o los tomadores de decisión están mejor preparados este año o no. Segundo, los organismos de prevención y control frente a tipos de desastres, vimos lo cuestionados que estuvieron, cómo se vieron involucradas algunas personas que trabajaban al interior de estas instituciones. Por lo tanto, lo que uno se pregunta es qué ha cambiado, qué vamos a hacer distinto para que eso mejore, lo mismo es el tema de las comunicaciones, donde hay vacíos muy importante”.
En ese sentido, el director ejecutivo de Corporación Ciudades profundizó en la consulta realizada con la Cámara Chilena de la Construcción a 714 habitantes del Gran Valparaíso y planteó que “lo que uno se imaginaba que es un problema solo para Viña del Mar, Valparaíso, hoy día es en Punta Arenas, varias ciudades en el Biobío, es un tema que va a ir generando cada vez más preocupación. Y por tanto estos resultados de la encuesta nos dejan tremendamente preocupados. Nunca hemos hecho la misma encuesta en otras ciudades o regiones, por lo tanto no sabemos comparativamente si Valparaíso está peor o mejor, pero que solo un tercio se sienta preparado, que casi un 90% diga que no recibió ninguna información de autoridades sobre cómo estar mejor preparados, ciertamente que son cifras preocupantes”.
Por otra parte, Andrade destacó el caso de Villa Botania en Quilpué y sostuvo que “uno lo primero que se imagina es un tema de comunicación, pero en el caso de Botania hubo cuatro pilares fundamentales. Lo primero, capacitación, entender qué significa el peligro, cuáles son las causales de los incendios y cómo se propagan. Por otro lado, generar reservas de agua. Eso es bien interesante en el caso de Botania, no muchos conjuntos de viviendas tienen reservas de agua para este tipo de eventos”, agregando que “el tema del desmalezamiento y la vegetación en general. No había pinos rodeando Botania, eran suculentas o plantas que dentro de las mismas hojas tienen agua, y que más bien ralentiza el avance del fuego y no lo propaga”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.