Martín Andrade por las posibilidades de la inteligencia artificial en el desarrollo de ciudades

Ramón Ulloa conversó con el director ejecutivo de la Corporación Ciudades, Martín Andrade, respecto a la implementación del programa City Science Lab Biobío en Concepción, un proyecto que busca fortalecer la planificación habitacional y el desarrollo urbano sostenible.

Ramón Ulloa conversó con el director ejecutivo de la Corporación Ciudades, Martín Andrade, respecto a la implementación del programa City Science Lab Biobío en Concepción, un proyecto que busca fortalecer la planificación habitacional y el desarrollo urbano sostenible.

En agosto del año pasado se anunció la implementación del programa City Science Lab Biobío en Concepción, una iniciativa impulsada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, el Gobierno Regional del Biobío, la Cámara Chilena de la Construcción Concepción y Corporación Ciudades. Se trata de un proyecto que busca fortalecer la planificación habitacional y el desarrollo urbano sostenible. 


El programa usará la inteligencia artificial y otras herramientas tecnológicas que permiten realizar simulaciones a escala en tiempo real, creadas a partir de datos levantados en conjunto con las comunidades y actores relevantes, tanto públicos como privados. La incorporación de estas nuevas metodologías representa múltiples oportunidades para la planificación eficiente de las ciudades, ya que permite proyectar el impacto de decisiones urbanas. 


Por este tema, Ramón Ulloa conversó, en una nueva edición de Doble Click, con el director ejecutivo de la Corporación Ciudades, Martín Andrade, quien señaló que “estamos muy entusiasmados, este tema es algo que debiese ir cada vez más de la mano no solamente del uso de la inteligencia artificial, sino también que para sostener conversaciones sobre la ciudad distintas, con formas donde sea más amigable el llegar a consensos. 


Además, dijo que “es muy entretenido lo que nos tocó ver y en lo que ha estado trabajando el equipo de City Lab del MIT. En el tema, por ejemplo, de los simuladores de congestión y como nuevas tipologías de proyectos pueden ayudar a descongestionar ciertas zonas de la ciudad”. 


En esa misma línea, también detalló que “ es interesante lo que mostraron hoy con simulaciones de incentivos sobre la construcción, es decir, que pasaría si en ciertas zonas uno ampliara la constructibilidad de esa zona y uno pudiera generar mecanismos para poder compensar ese aumento de constructibilidad en obras urbanas. Esta tecnología les permite justamente simular en tiempo real cómo sería la ciudad y gracias a la votación de las personas, cómo podrían ser esos cambios”.

Martín Andrade por las posibilidades de la inteligencia artificial en el desarrollo de ciudades