Martínez y Cavallo por “Cómo ser millonario antes de que muera la abuela”, “Dahomey” y los 30 años de “Tiempos violentos”
En una nueva edición de Página 13 de día viernes, dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con Antonio Martínez y Ascanio Cavallo sobre las películas “Cómo ser millonario antes de que muera la abuela”, “Dahomey” y los 30 años de “Tiempos violentos”.
En una nueva edición de Página 13 de día viernes, dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con Antonio Martínez y Ascanio Cavallo sobre las películas “Cómo ser millonario antes de que muera la abuela”, “Dahomey” y los 30 años de “Tiempos violentos”.
En una nueva edición de Página 13 de día viernes, dedicada al cine, Iván Valenzuela conversó con Antonio Martínez y Ascanio Cavallo sobre las películas “Cómo ser millonario antes de que muera la abuela”, “Dahomey” y los 30 años de “Tiempos violentos”.
Para comenzar, Antonio Martínez analizó la película tailandesa “Cómo ser millonario antes de que muera la abuela” de Pat Boonnitipat, que narra la historia de un hombre deja el trabajo para cuidar de su abuela moribunda, motivado por su fortuna. Sobre esta cinta, señaló que “tiene mucho humor por la relación entre ellos y también por los que rodean a la familia. Además, agregó que “refleja una cierta verdad en los interiores de la familia, especialmente cuando se acercan momentos definitivos, de muerte acompañada generalmente de herencia”.
Por su parte, Ascanio Cavallo se refirió a “Dahomey” dirigida por Mati Diop, que aborda la devolución de 26 de los tesoros reales del Reino de Dahomey a su país de origen, la actual República de Benín. Respecto a este largometraje, el columnista detalló que “es una película muy rara, suele estar clasificada como documental, pero es uno de esos documentales modernos, donde la línea entre la ficción y el documental deliberadamente se diluye, en este caso mediante un recurso que es una voz”.
Además, los columnistas destacaron los 30 años de “Tiempos violentos” (Pulp Fiction) de Quentin Tarantino, sobre lo que Ascanio sostuvo que “envejeció bien, es una película que mantiene la frescura que tuvo el año 93. Después han habido muchas imitaciones y muchas cosas tomadas de ella, pero aún así, en general, las ejecuta mejor”. Junto a esto, Antonio indicó que “la película se inicia con la definición de pulp fiction, en el sentido de pulpa de madera y también un papel de baja calidad con el cual se imprimen revistas de tiraje masivo y que en la primera mitad del siglo pasado en Estados Unidos, precisamente este era el nombre de ese género, pulp fiction, eran historias de extraterrestres, historias de mujeres y detectives (...) novela negra, cosas increíbles, insólitas, exóticas”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.