En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con el escritor, periodista, ex editor y columnista para América Latina de The Economist, Michael Reid, sobre las demandas que siguen pendientes en Chile tras cinco años del estallido social y el escenario de la política en Latinoamérica.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con el escritor, periodista, ex editor y columnista para América Latina de The Economist, Michael Reid, sobre las demandas que siguen pendientes en Chile tras cinco años del estallido social y el escenario de la política en Latinoamérica.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con el escritor, periodista, ex editor y columnista para América Latina de The Economist, Michael Reid, sobre las demandas que siguen pendientes en Chile tras cinco años del estallido social y el escenario de la política en Latinoamérica.
Para iniciar la conversación, el escritor reflexionó sobre la próxima conmemoración de los cinco años del 18 de octubre, comienzo del denominado estallido social, donde sostuvo que “ese aniversario invita a la reflexión. El camino que ha tomado Chile en estos cinco años no es tan negativo como muchos chilenos piensan, en el sentido que la política ha vuelto desde la calle a las instituciones, a pesar de todo, se han mantenido los fundamentos de la democracia representativa, la economía de libre mercado, y el Estado de derecho. Ahora, la tarea pendiente son reformas consensuadas a una de las demandas fundamentales de estallido en, por ejemplo: mejores pensiones, mejor educación, mejor salud, mejor seguridad, etc”.
En ese sentido, el periodista especialista en América Latina agregó que “los dos intentos de escribir una Constitución nueva fracasaron por ser demasiado sectarios de un lado u otro y no saben que la mayoría de los chilenos siguen siendo moderados, pero sí quieren cambios. Ignorar esa segunda parte sería peligroso”. Con respecto a los impactos de la situación en Venezuela en la política latinoamericana, Reid señaló que “el espectro de Venezuela ha sido un factor que está empujando a la política en varios países de América Latina hacia la derecha por dos motivos. Primero, porque Venezuela representa el fracaso de siete izquierdas totalitarias populistas. La otra cosa es que la emigración de venezolanos ha aportado a las economías de países como Chile, pero también ha exportado una versión de crimen organizado, Tren de Aragua, entonces la demanda por seguridad es muy importante”.
Consultado por las reformas más relevantes que quedan pendientes a cinco años del estallido social, Reid añadió que “Chile necesita volver a crecer económicamente y para eso necesita instituciones e incentivos que favorezcan la inversión en capital humano, la diversificación de la economía, y la creación de nuevas empresas. Por otro lado, evidentemente el sistema político no está funcionando bien. El grado de fragmentación en el Congreso es absurdo, una veintena de partidos en un Congreso relativamente pequeño. Se necesita una reforma política que incentive una reconsolidación del sistema político para permitir llegar a acuerdos y salir de esta especie de punto muerto”.
Para finalizar, el columnista de The Economist abordó la presencia del crimen organizado en Chile y el nuevo modus operandi de la delincuencia, donde aseguró que “si bien es un deterioro alarmante para los chilenos todavía, en términos regionales, es un problema relativamente menor. Chile está a tiempo de enfrentarlo, pero hay que hacer más eficiente toda la cadena de hacer cumplir la ley, que incluye: prevención en la calle, inteligencia para detectar a los cabecillas, y cárceles que sean seguras donde el crimen organizado no pueda operar. Eso es inversión en mejorar la calidad de las instituciones”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.