Ministra del Interior por dichos de Ángela Vivanco: “Es una novedad, por decirlo menos y obviamente vamos a pedir una aclaración respecto al alcance de esas declaraciones”

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con la ministra del Interior, Carolina Tohá, de diversos temas, entre ellos, los dichos de la presidenta (s) de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, por el fallo contra las Isapres.

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con la ministra del Interior, Carolina Tohá, de diversos temas, entre ellos, los dichos de la presidenta (s) de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, por el fallo contra las Isapres.

En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con la ministra del Interior, Carolina Tohá, respecto a los dichos de la presidenta (s) de la Corte Suprema Ángela Vivanco respecto al pago de excedentes de las Isapres, a las reacciones por la Cuenta Pública y las implicaciones de la reforma tributaria, junto al problema de seguridad en la Macrozona Sur.


Para empezar, la ministra se refirió a los dichos de la presidenta (s) de la Tercera Sala de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, respecto a que el pago de excedentes de las Isapres se les pagará sólo a los que demandaron. Tohá señaló que “es una novedad, por decirlo menos y obviamente lo que vamos a hacer, a través de la superintendencia, es pedir una aclaración respecto al alcance de esas declaraciones”. Además, la ministra dijo que ha habido distintas opiniones respecto a cómo enfrentar este tema, pero afirmó que hay que tener presentes algunos principios. “Cualquier modalidad que busquemos para que se pague lo que ordene la corte, no se debe basar en evitar que se pague, o en hacer una especie de perdonazo”.


La Jefa de Gabinete también se refirió a la Cuenta Pública, específicamente de la Reforma Tributaria y la supuesta relación que se le dio con la condonación del CAE. “Si están relacionados, porque el Ejecutivo no va a proponer una modalidad de resolver el CAE hasta no tener resuelto el tema mayor, que es la reforma tributaria, entonces en ese sentido, si están encadenados el uno a otro”. Además, la ministra reiteró la opinión del Ejecutivo, “el financiamiento con el cual se busque una solución a las personas que tienen deudas que no pueden solventar del CAE, tiene que ser un financiamiento autocontenido, o sea, un sistema que se refiera a ese aspecto en particular y no a un fondo en general, que es la reforma tributaria, que está relacionado con diversas prioridades sociales”.


En esa misma línea, Tohá dijo que “cuando se cayó la reforma tributaria, ni la misma oposición pensaba que se iba a caer y que íbamos a quedar en punto muerto, porque todo el mundo entendía que era necesaria una reforma y estaban votando en contra para presionar y llegar a un entendimiento. Todos sabemos que si no la hacemos, el próximo gobierno va a estar en lo mismo que estamos ahora. Esta es una tarea pendiente, que no es solo una reforma tributaria, sino que es un pacto fiscal, es decir, ponernos de acuerdo respecto a qué cosas vamos a asegurarles a toda la población, como lo vamos a financiar y quien va a aportar a ese financiamiento, eso en Chile hace años que no lo tenemos equilibrado”.


Además, la ministra Tohá se refirió a la quema de la escuela en Victoria, en el marco de la crisis de seguridad. “Es abominable que se quemen escuelas, más aún donde estudian niños de comunidades indígenas, entonces qué causa es esa, que cree que es una buena idea quemar escuelas, entonces se trata de un grupo que está en una decadencia muy lamentable”. La secretaria de Estado también hizo referencia a documentaciones de experiencias similares con grupos radicales que hacen uso de la violencia. “Cuando empieza a haber avances del sistema de persecución penal y a lograr detenerse o condenar un número más alto de personas involucradas en atentados, estos grupos empiezan a virar su foco desde lo reivindicativo a la defensa de los suyos, que están cumpliendo condenas o que están detenidos”.


Además, en temas de seguridad, la ministra señaló que están trabajando en un tipo de coordinación más precisa para tener una actuación más focalizada en los lugares donde se registren atentados y limitar su funcionamiento, “ya no es solo robo de madera, sino que son atentados de tipo quemas, atentados personales, entonces primero vamos a fortalecer el mando y la coordinación que se ejerce sobre los demás, para actuar en esa zona que es más complicada”. 


Respecto al tema de seguridad urbana, la ministra Tohá calificó a los homicidios como el problema principal en esa materia. “Vienen en una escalada desde el 2016, en la pandemia bajó la delincuencia en todo sentido pero los homicidios subieron de una manera dramática, el 2021 bajaron y el 2022 volvieron a subir, entonces como estrategia de gobierno, la prioridad es frenar el alza de los homicidios y eso va muy de la mano al alza de las armas. Cuando uno empieza a ver cómo se han movido los indicadores, han ido subiendo mano a mano esas dos cifras, por eso el plan Calles sin Violencia está focalizado en los lugares donde hay mayor cantidad de homicidios”.



¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.

Ministra del Interior por dichos de Ángela Vivanco: “Es una novedad, por decirlo menos y obviamente vamos a pedir una aclaración respecto al alcance de esas declaraciones”