En una nueva edición de Conexión Tele13, Carolina Urrejola y Mónica Pérez conversaron con la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, sobre la Ley de Responsabilidad Parental, que entra en vigencia el 20 de mayo.
En una nueva edición de Conexión Tele13, Carolina Urrejola y Mónica Pérez conversaron con la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, sobre la Ley de Responsabilidad Parental, que entra en vigencia el 20 de mayo.
En una nueva edición de Conexión Tele13, Carolina Urrejola y Mónica Pérez conversaron con la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, sobre la Ley de Responsabilidad Parental, que entra en vigencia el 20 de mayo.
Respecto a las críticas del presidente de la ANFP, Pablo Milad, al Gobierno y algunas propuestas de la cartera en un chat de Whatsapp con dirigentes de clubes de fútbol, la ministra Orellana reconoció que el timonel se comunicó con ella para abordar el tema, señalando que “ambos coincidimos en que lo relevante es la disposición del Ministerio, y esperamos de la ANFP, para poder trabajar en ámbitos preventivos de la violencia en las más tempranas etapas de formación para que después no tengamos que enfrentar casos”.
Sobre la normativa que facilita la búsqueda de patrimonio y la acción del Estado para el pago de las deudas de pensiones de alimentos, la secretaria de Estado sostuvo que “es un problema que afecta a una parte importante de las familias de nuestro país, que en su mayoría están lideradas por una mujer sola. En muchos de esos casos, o se le debe pensión de alimentos fijada por el Tribunal, o ni siquiera ha demandado”.
En esa línea, la ministra Orellana destacó que “la ley que entra en vigencia este sábado, además de ser una cuestión importante de la agenda de género, es una medida que por la masividad, permite mejorar la situación económica de muchas familias que son lideradas por mujeres solas”.
En cuanto a las cifras “ocultas” de la deuda de pensiones de alimentos, la titular de la Mujer y la Equidad de Género indicó que “lamentablemente, como ocurre también con la violencia contra las mujeres, en la medida que avanzamos con mecanismos de reconocimiento legal, es cuando recién podemos tener números fiables respecto a lo que ocurre. Sabemos que hay un número muy importante en la informalidad, por estadística, (...) pero no todo eso está judicializado”.