Sobre el rechazo en el Pleno del Tribunal Constitucional al requerimiento oficialista ante la reforma a las autorizaciones sectoriales y el debate de tres candidatos presidenciales en el “Salmón Summit 2025”, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, conversó este miércoles 23 de julio en Mesa Central con Iván Valenzuela y Angélica Bulnes.
Sobre el rechazo en el Pleno del Tribunal Constitucional al requerimiento oficialista ante la reforma a las autorizaciones sectoriales y el debate de tres candidatos presidenciales en el “Salmón Summit 2025”, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, conversó este miércoles 23 de julio en Mesa Central con Iván Valenzuela y Angélica Bulnes.
Sobre el rechazo en el Pleno del Tribunal Constitucional al requerimiento oficialista ante la reforma a las autorizaciones sectoriales y el debate de tres candidatos presidenciales en el “Salmón Summit 2025”, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, conversó este miércoles 23 de julio en Mesa Central con Iván Valenzuela y Angélica Bulnes.
Respecto al avance de la ley de permisos en el Tribunal Constitucional, el ministro Grau afirmó que “a mi juicio es una muy buena noticia para el país. Este es un proyecto que va a permitir reducir los tiempos, como hemos comentado otras veces, entre un 30% y un 70% al menos, y va a poder hacer todo esto sin afectar el estándar regulatorio y mucho menos el estándar ambiental, porque el proyecto no toca el sistema de evaluación ambiental. Entonces, creo que, dado todo lo que hemos conversado respecto a los desafíos regulatorios, como normalmente se le llama de permisos en el país, creo que es una muy buena noticia que podamos avanzar. Ahora, todavía falta lo que se denomina el control preventivo del Tribunal Constitucional, dado que este es un proyecto que toca normas que son Ley Orgánica Constitucional. El proyecto siempre tuvo que haber sido revisado por el TC, más allá del requerimiento que ayer se declaró inadmisible. Esa etapa es inevitable y se entiende que se ha legislado en acuerdo con la Constitución, por lo tanto debería ser más o menos un trámite, pero hay que hay que pasarlo todavía”.
Asimismo, el titular de Economía agregó que "nosotros estamos muy tranquilos, primero porque este es un proyecto muy importante para el país, a propósito este proyecto, y creo que es un rol clave del Ministerio de Economía, la economía va a crecer más. Este es un es un tema fundamental. Nosotros heredamos una economía que tenía una capacidad de crecimiento en torno al 2%, una capacidad estructural, eso significaba que aún si se gestionaba bien la macroeconomía, íbamos a crecer en torno al 2%. Ese es el país que nosotros heredamos, y nosotros vamos a heredar a la siguiente administración, a propósito de esta reforma y otra, un país con una mayor capacidad de crecimiento. Una mayor capacidad de crecimiento que no está basado en bajar el estándar regulatorio, sino que en organizar de mejor manera los permisos, hacer que el Estado funcione de manera más eficiente".
Consultado por el debate de José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Jeannette Jara en el encuentro “Salmón Summit 2025” y la discusión en torno a la Ley Lafkenche, el secretario de Estado comentó que “el espíritu que tiene la ley, nosotros como Ejecutivo por supuesto que lo compartimos, creemos que es importante que las comunidades indígenas tengan condiciones para desarrollarse en plenitud, y eso implica también que se puedan desarrollar en ciertos territorios, en ciertos espacios concretos. Ahora, lo que ha sucedido es que en algunos casos, no en todos, en muchos casos esta ley se ha implementado bien y ha habido una buena articulación entre los distintos actores, entre el mundo indígena y el mundo de la pesca artesanal, por ejemplo. En algunos casos ha habido algunas solicitudes que podríamos llamar desproporcionadas. Es decir que, digamos, un un grupo de personas agotadas de una comunidad pide una gran extensión. Y eso ha generado mucha tensión entre esas comunidades y otros actores, por ejemplo, con la pesca artesanal. Nosotros en como Ejecutivo lo que hemos hecho en esta materia es ir haciendo una serie de cambios procedimentales que no son legales, sino que están en la normativa y que están en las cosas que nosotros podemos hacer directamente como Ejecutivo para ir eliminando esa atención. Porque creemos que es totalmente compatible, por ejemplo, la pesca artesanal con el objetivo que busca promover la Ley Lafkenche".
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.