En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversaron con el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, sobre el Plan Nacional de Búsqueda que trabaja la cartera
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversaron con el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, sobre el Plan Nacional de Búsqueda que trabaja la cartera
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversaron con el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, sobre el Plan Nacional de Búsqueda que trabaja la cartera.
Respecto a los objetivos de la iniciativa, el secretario de Estado inició la conversación indicando que “lo que esencialmente trata de desarrollar es una política pública permanente del Estado, para disponer de información sobre la circunstancia y condiciones en que cada una de esas personas ha sido detenida y hecho desaparecer, y en rigor conocer sus trayectorias. Aunque sea difícil de creer, hasta el día de hoy, nosotros no disponemos de esa información completa. De hecho los jueces nunca la han tenido”.
Además, el titular de Justicia abordó algunos datos que posee la cartera en materia de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, afirmando que “tenemos dos tipos de cifras que se han ido construyendo oficialmente, y creo que siguen siendo cifras en construcción. Tenemos un poco más de mil cien personas identificadas como detenidos desaparecidos, y algo más de 300 calificadas como ejecutados políticos sin entrega de cuerpos”.
En tanto, sobre los efectos que pretende lograr la iniciativa, el ministro Cordero sostuvo que “el Plan de Búsqueda tiene por propósito que el Estado cumpla un deber ético, y también con sus obligaciones internacionales. Durante largas décadas, esto ha descansado exclusivamente en los hombros de los familiares, y la verdad sea dicha. En algo hay ejercicio de reparación por parte del Estado, sino que también hay ejercicio de memoria , una pretensión de garantía de no repetición y una manera de proteger la democracia futura”.
Finalmente, acerca de los recursos de la medida, la autoridad comentó que “se va a firmar el 30 de agosto, que es el Día Internacional de la Desaparición Forzada de Personas. Y el Plan, además de su relato principal, está estructurado en un documento de política pública dura, entonces tiene objetivos generales, objetivos específicos y metas. Sobre eso está constituido el presupuesto, de hecho en el exploratorio del presupuesto del próximo año ya está incorporado, y se están proyectando los recursos para los años que siguen”.