Moore y Gajardo por el sumario a fiscal por las “narco casas” y los efectos del narcotráfico en la seguridad del país

Iván Valenzuela conversó con los columnistas Carlos Gajardo y Karin Moore, respecto al sumario ordenado a fiscal por información de narco casas". Además, se refirieron al problema del narcotráfico en el país.

Iván Valenzuela conversó con los columnistas Carlos Gajardo y Karin Moore, respecto al sumario ordenado a fiscal por información de "narco casas". Además, se refirieron al problema del narcotráfico en el país.

En un nuevo capítulo de Página 13, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Carlos Gajardo y Karin Moore, respecto al sumario ordenado por el fiscal nacional, Ángel Valencia, al fiscal que le provee información de supuestas “narco casas” al alcalde La Florida, Rodolfo Carter. Además, se refirieron al problema del narcotráfico y sus efectos en la seguridad del país.


El columnista Carlos Gajardo dio inicio a la conversación, refiriéndose al sumario ordenado por el fiscal nacional, señalando que “Llama la atención este correo electrónico, en que el fiscal Ernesto Navarro, se dirige al alcalde de La Florida, a su correo institucional, donde junto con saludarlo le acompañan los procedimientos relacionados a la ley 20.000 en vuestra comuna, en el periodo 2022. Lo interesante, además, es que va copiado el fiscal jefe de la fiscalía de Alta Complejidad, Miguel Ángel Orellana. Qué quiero decir con esto, que descartemos cualquier pasada de información por debajo de la mesa, esto se hace por los canales oficiales y esto está en línea con las obligaciones que tienen todos los funcionarios públicos de coordinarse entre ellos” Calificando, por ende, el sumario instruido por el fiscal nacional como una mala señal, ya que lo que se contribuye es “inhibir el funcionamiento de los funcionarios públicos, porque van a decir ‘para qué me voy a meter en problemas’”.


La columnista, Karin Moore, por su parte, señaló que “me parece de sentido común las rectificaciones que ha hecho el fiscal Valencia. Más allá de las diversas opiniones que han surgido, lo cierto es que los chilenos estamos agobiados con este tema del narcotráfico y la inseguridad, con los barrios tomados, con esta exponencial pérdida de la libertad, que es el elemento común de toda la ciudadanía”. Refiriéndose a lo realizado por el alcalde Carter, afirmó que “es mediático, tiene un alto impacto y efectivamente, eso se puede analizar después pero, claramente, constituye una acción concreta en el sentido exacto que la ciudadanía esperaría y eso es algo que no se puede desconocer, más allá de cualquier consideración. El mensaje es que no podemos doblegarnos al narcotráfico, caer en una renuncia a la ley y al estado de derecho como, por ejemplo, lo que ocurrió en Valparaíso con los colegios con clases suspendidas producto de un narco funeral”.


En el segundo bloque, la conversación siguió orientada al narcotráfico, particularmente lo que ocurrió en Valparaíso, con la suspensión de clases producto de un narco funeral en la ciudad. La columnista Karin Moore, respecto a este tema, señaló que “esto da directo en una de nuestras principales preocupaciones, que es la deserción escolar. Tenemos un problema grave también al interior de los colegios, lo que produce el flagelo del narcotráfico golpea a la familia, a las mujeres y especialmente a los niños en muchas direcciones”. Respecto a las mujeres en el narcotráfico, dijo que “revisando información, según la ONU, las mujeres representan un tercio de las personas involucradas en el narcotráfico en todo el mundo, son utilizadas como mulas, como correos humanos, pero lo peor de esto es que están expuestas a situaciones de profunda violencia y explotación sexual, la segunda causal de femicidio está directamente relacionado con esas organizaciones criminales”.


El columnista Carlos Gajardo, respecto a uno de los datos entregados por Karin Moore, señaló que “por eso me molesta que la opinión pública se termine concentrando en estos casos que son tan menores como el de las narco casas o el caso de Jorge Valdivia. Me refiero al informe reciente de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que señaló al puerto de San Antonio como un punto neurálgico para el traslado de las drogas a nivel mundial, es una cachetada tremenda como país y es una noticia que pasó super desapercibida”. Además, Carlos entregó otro dato preocupante: “El cultivo de coca, post pandemia, aumentó en nuestro continente un 35%, porque la acusación que está detrás es que de nuestros puertos está saliendo buena parte de la coca para Europa y otras latitudes”.

Moore y Gajardo por el sumario a fiscal por las “narco casas” y los efectos del narcotráfico en la seguridad del país