En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Carlos Gajardo y Karin Moore, respecto a la polémica de los convenios de la Fundación Democracia Viva y la Comisión de Desinformación del Gobierno.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Carlos Gajardo y Karin Moore, respecto a la polémica de los convenios de la Fundación Democracia Viva y la Comisión de Desinformación del Gobierno.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Carlos Gajardo y Karin Moore, respecto a la polémica de los convenios de la Fundación Democracia Viva y la Comisión de Desinformación del Gobierno.
Carlos Gajardo fue el primero en intervenir, señalando que “es una crisis importante, de hecho se ha ido tomando de a poco la agenda. El caso aparece como muy sospechoso desde un comienzo, es efectivo que la fiscalía recién empezará a investigar entonces hay que esperar esos resultados, pero uno puede ver una serie de red flags que llevan a pensar que acá hay muchos indicios de que acá hay algo indebido”. En esa línea, Gajardo dice que “se trata de una asignación directa, no hay ninguna licitación concurso o postulación sino que la decisión arbitraria, en el buen o mal sentido de la autoridad, que decide asignar fondos a una institución para un proyecto determinado y ahí uno ya puede empezar a decir por qué estas cosas siguen sucediendo si lo sensato es que si hay fondos importantes para invertir en programas que seguramente son relevantes para la ciudadanía, esto se haga con mecanismos mucho más transparentes de licitación, participación, chequeo de datos, etc y no mediante asignaciones directas, eso ya genera una sospecha, pero lo más sospechoso es que la persona a cargo de la fundación, es la actual pareja de una diputada importante y por la otra punta, quien tiene que hacer esta asignación, el seremi, es un ex asesor de la misma diputada y quien probablemente tuvo una influencia importante para ponerlo en dicho lugar”.
Por su parte, la columnista Karin Moore señaló que “es inevitable sentirse indignados con esta situación que cada día se vuelve peor porque esto ha sido la punta del iceberg, que ha ido mostrando distintas facetas y una gravedad sostenida en distintas fundaciones y lo más impresionante de esto, es que queda a la luz no solo la corrupción, que ya claramente se ha establecido en la administración pública, resulta particularmente potente que, tal como lo dijo el senador Walker en T13, esto pone en entredicho una generación política, la del Frente Amplio, que justamente había levantado la probidad como bandera de lucha, o sea, fue parte del discurso del menosprecio por los 30 años y ahora estamos hablando de los más de 3 mil millones manejados de manera poco proba, corrupta”. Además, señaló que se hace evidente que hay una necesidad de abordar con seriedad los mecanismos de control dentro del Estado. “Esto es casi una burla, tenemos a un ministro que no se entera de algo que pasa en su turno y una subsecretaria también. La actitud tomada por la diputada Pérez, hasta ahora, me parece lo más correcto, el gesto de dar un paso al costado y me parece que es una forma de demostrar cierta coherencia con el cargo público”.
En el segundo bloque, Iván y los columnistas se refirieron a la Comisión de la Desinformación anunciada por el Gobierno.Karin Moore, respecto a este tema, señaló que “es claro que la desinformación es un problema gravitante para sociedad y en especial, yo creo que es un problema gravitante para la democracia porque resulta, no sólo evidente, sino que también necesario abordar este problema y sus paliativos desde una perspectiva lo más holística posible porque es técnicamente muy complejo pero también políticamente muy complejo”. Respecto al ‘pero’ de abordar la desinformación, la columnista dijo que “esto puede pasar en un tris, por restringir la libertad de expresión o intentar unilateralmente qué es lo verdadero y que es lo falso y el punto de inflexión es cómo lograrlo, cómo aproximarnos a la libertad de expresión”.
Por su parte, Carlos Gajardo dijo que “lo que está claro es que es poco claro lo que se va a hacer con esta comisión. Yo coincido en que las fakes news como fenómeno es un tema del que creo que el Estado debe hacerse cargo porque es un peligro relevante para las democracias, el punto es qué es lo que se puede hacer porque es importante que el remedio no termine siendo peor que la enfermedad y a uno le gustaría que una iniciativa de este tipo fuera más transversal, no solo generada en el gobierno sino que también con participación en el Congreso, con la obligación que eso genera, de que lo que resulte de ahí sea mucho más transversal, por lo tanto lo que digo es que coincido en la necesidad que desde el Estado se haga algo para combatir las fake news pero manifiesto mis dudas de si este es el mejor instrumento para hacerlo”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.