En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Marco Moreno y Magdalena Vergera, respecto a las nuevas aristas del Caso Convenios, a raíz de los dichos del ministro Montes en el Congreso, las polémicas en otras regiones y la colaboración con fundaciones. Además, se refirieron a la comisión sobre probidad y transparencia del Gobierno.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Marco Moreno y Magdalena Vergera, respecto a las nuevas aristas del Caso Convenios, a raíz de los dichos del ministro Montes en el Congreso, las polémicas en otras regiones y la colaboración con fundaciones. Además, se refirieron a la comisión sobre probidad y transparencia del Gobierno.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Marco Moreno y Magdalena Vergera, respecto a las nuevas aristas del Caso Convenios, a raíz de los dichos del ministro Montes en el Congreso, las polémicas en otras regiones y la colaboración con fundaciones. Además, se refirieron a la comisión sobre probidad y transparencia del Gobierno.
Marco Moreno comenzó refiriéndose a la comisión sobre probidad, señalando que “desde el retorno a la democracia, hemos visto dos modalidades para enfrentar situaciones críticas que amenazan la gobernabilidad, que de alguna manera erosionan las bases de la democracia, porque la gente encuentra más razones para desconfiar de los políticos, cuando nos enfrentamos a situaciones como estas que lindan en lo que podríamos llamar actos de corrupción. Un primer camino es enfrentar legislativamente, producto de un acuerdo político, esta situación, como lo que pasó con el MOP-gate. Cuando pasó una situación similar en el gobierno de Bachelet, vinculado al financiamiento irregular de la política, se optó por otro camino, con la creación de la Comisión Engel, que buscaba establecer un conjunto de medidas políticas para mejorar la situación, ambos casos son intentos de resolver la tensión entre oficialismo y oposición”.
Magdalena Vergara, por su parte, dijo que “yo comparto que en la medida en que ha ido avanzando el caso, con más antecedentes, ha habido una mayor confusión por parte del gobierno de algunos ministros, entonces me parece que es importante que se tomen decisiones. Con respecto a esta comisión de probidad, uno puede pensar que siempre es positivo el poder profundizar o tomar la crisis que se vive en este momento ,para efectos de poder ver donde nuestro sistema tiene debilidades y ciertas falencias. En eso, a mi me parece clave el poder distinguir aquellos casos que son derechamente casos de corrupción, donde ha habido un ilícito intencional por parte de quienes lo han cometido, ciertos casos que también son debilidades del sistema y que por tanto, pueden ser perfeccionados y mejorados a través de políticas, de leyes e incluso, hay algunas que son meramente actos administrativos o una mejora en cuanto a la ejecución de la ley de presupuesto, entonces en ese sentido debemos saber distinguir los distintos planos”.
En el segundo bloque y refiriéndose a los dichos del ministro Montes en el Congreso, la columnista Magdalena Vergara señaló que “son lamentables los dichos del ministro, no se entiende y derechamente son falsos. Parece extraño que cada día que pasa y se conoce más la envergadura de este problema, pareciera más confusa la respuesta que nos dan las autoridades y en este caiga quien caiga, quizás el ministro pretendía que cayeran varios pero que no tienen mayor responsabilidad. Efectivamente, los gastos de un presupuesto quedan definidos el año anterior, pero la persona que define cómo se hará uso de esos gastos la seremi es total responsable en ese año. La responsabilidad de decidir cuanto y a quien se le entrega pasa por la seremi y esa resolución que permitía eso ya es del año 2018”.
Por su parte, el columnista Marco Moreno dijo que “los dichos del ministro revelan una cosa más profunda, la dificultad para gestionar crisis gubernamentales en los gobiernos. Si interpretamos sus palabras, lo que quería plantear es que la práctica de delegar o esa competencia que tenían los seremis a lo mejor era lo que se había hecho durante el gobierno anterior, pero evidentemente esto se confunde. El gobierno tendría que sacar tres lecciones que tiene que considerar seriamente para poder enfrentar este problema, si el gobierno desea salir airoso ante esta crisis actual y otras que puedan producirse, debe primero aceptar sus culpas, reconocer que hay una dificultad, lo segundo es tener equipos de trabajo que puedan asesorar a los ministros para tomar decisiones adecuadas y por último, diseñar planes preventivos para reaccionar con rapidez, el gobierno no dispone de herramientas para poder enfrentar crisis”.