En una nueva edición de Mesa Central, Carolina Urrejola junto a Kike Mujica conversaron con María José Naudon y Patricio Fernández sobre la situación política de cara al plebiscito constitucional y el presente de la educación pública
En una nueva edición de Mesa Central, Carolina Urrejola junto a Kike Mujica conversaron con María José Naudon y Patricio Fernández sobre la situación política de cara al plebiscito constitucional y el presente de la educación pública
En una nueva edición de Mesa Central, Carolina Urrejola junto a Kike Mujica conversaron con María José Naudon y Patricio Fernández sobre la situación política de cara al plebiscito constitucional y el presente de la educación pública.
Respecto al escenario previo al plebiscito del 17 de diciembre, Naudon apuntó a la última encuesta Cadem y planteó que “toda la teoría del voto anti política hace difícil entender que haya un grupo tan grande de fuerza de votos en la izquierda y otros en la derecha tan instalado. El dato me sorprendió, yo hubiera pensado que era mucho menos, que era más volátil el voto en relación al eje izquierda-derecha. (...) De la gente que vota “En Contra”, el 87% se identifica con la izquierda; de la que va a votar “A Favor”, el 70% se identifica con la derecha. Si tú lo miras así, tiene lógica estratégica ponerlo como un plebiscito contra el Gobierno”.
En tanto, Fernández se refirió al rol del Gobierno e indicó que “más allá de lo estratégico, acordémonos que después del resultado del plebiscito de septiembre, del Rechazo del 62%, si algo se comentó en todo el mundo de analistas políticos era el mega error que había significado para el Gobierno jugársela e involucrarse en eso, y si alguna enseñanza tendría que haber sacado de ahí el Ejecutivo es que en ante este tipo de procesos no conviene ser la guaripola en ese concurso. Lo que he visto en el último rato es que los espacios políticos más importantes que estaban en juego entre Apruebo y Rechazo, se fueron al En Contra, y esas joyitas en juego eran Ricardo Lagos, está por verse lo que decida el ex Presidente Eduardo Frei”.
En cuanto a la situación de la educación pública, Naudon sostuvo que “toda la discusión que estamos viendo tiene dos problemas centrales. Lo primero, que tenemos 30 mil estudiantes sin clases, que están como rehenes de un sistema que tiene su problema situado en términos políticos, de una implementación errada. Lo segundo, que en esta discusión el centro de la educación, que es la calidad, queda en la periferia. Una vez más estamos en un problema central para el país, pero lo hemos abordado desde los contornos”.
Por su parte, Fernández planteó que “esto no es que sean los profesores de Chile, todos sabemos que ellos hacen sacrificios, viven en lugares aislados, la gran mayoría están ahí por profunda vocación. No es un trabajo que atraiga por sus salarios, no es una cosa que resulte que te va a dar un estatus social maravilloso, pero a la hora de la discusión gremial parecen los profesores como un ejército que lucha por mejoras solamente en torno a su propia existencia. Ahora, qué sorprendente es cuando un mundo político está en el Gobierno quiere unidad, y cuando está en la oposición quiere distinción, y creo que ahí igual tenemos un problema”.