En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con María José Naudon y Alfredo Joignant sobre la gestión del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en la primera mitad de su mandato
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con María José Naudon y Alfredo Joignant sobre la gestión del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en la primera mitad de su mandato
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con María José Naudon y Alfredo Joignant sobre la gestión del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en la primera mitad de su mandato.
Respecto al balance de los primeros dos años del Gobierno, Naudon sostuvo que “lo que más me preocupa es que el Presidente afirma, y la ministra del Interior, Carolina Tohá, también, que sin duda “el país está mejor que hace dos años”. Obviamente que si comparamos con el Estallido Social, mientras nos estábamos incendiando, estamos mejor, pero no le asigno ese tránsito a la gestión del Gobierno, sino que es una cosa bastante más compleja. Y si vamos a las encuestas, habría que decir que, si eso es así, la ciudadanía no está percibiendo que eso ocurra, entonces es un problema por anga o por manga”.
En ese sentido, la columnista añadió que “visto así, creo que estos dos años dejan un sabor muy amargo. Es una democracia que está al debe en los resultados muy fuertemente y, por lo tanto, la proyección de los otros dos años, yo no veo que hayan cambiado condiciones ni teóricas ni prácticas para que puedan desarrollarse mejor”.
Por su parte, Joignant abordó los logros del Ejecutivo y los desafíos para el llamado “segundo tiempo”, señalando que “bajo este Gobierno se ha reducido la inflación, eso es real. Hemos sacado ese problema y es motivo de celebración. Este Gobierno ha logrado aprobar más de 30 leyes en materia de seguridad; en julio vamos a pasar a un salario mínimo de 500 mil pesos, y está la reducción de la jornada laboral”.
Asimismo, el columnista agregó que “hay cosas que mostrar, pero el problema es que este Gobierno llegó con un ánimo de reformas muy profundas que no se van a cumplir. La pregunta que hay que hacerse es si en los dos años que quedan hay condiciones para generar reformas estructurales, en donde la palabra estructural puede producir miedo, pero son reformas profundas que modifican la realidad en donde hay problemas de verdad, por ejemplo, las pensiones”.