En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Pablo Salinas, neurólogo de la Clínica Universidad de Chile, respecto al Síndrome de Guillain-Barré y por qué Perú decretó emergencia sanitaria por 90 días, con el objetivo de garantizar el abastecimiento de productos farmacéuticos y reforzar la vigilancia e investigación de esta enfermedad.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Pablo Salinas, neurólogo de la Clínica Universidad de Chile, respecto al Síndrome de Guillain-Barré y por qué Perú decretó emergencia sanitaria por 90 días, con el objetivo de garantizar el abastecimiento de productos farmacéuticos y reforzar la vigilancia e investigación de esta enfermedad.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Pablo Salinas, neurólogo de la Clínica Universidad de Chile, respecto al Síndrome de Guillain-Barré y por qué Perú decretó emergencia sanitaria por 90 días, con el objetivo de garantizar el abastecimiento de productos farmacéuticos y reforzar la vigilancia e investigación de esta enfermedad.
El neurólogo señaló que “es un síndrome porque es un conjunto de síntomas, vale decir, las dolencias que refieren las dolencias y de signos, o sea, aquellos hallazgos que aparecen en el examen físico de las personas cuando son evaluadas por un profesional de la salud, puede ser causado por distintas enfermedades. El síndrome de Guillain-Barré puede ser por distintas causas, lo que ocurre es una inflamación con un daño de las raíces nerviosas que emergen desde la columna lumbar. Esto ocurre cuando hay un ataque por anticuerpos, de las propias defensas del cuerpo, que generan estos daños. Ahí viene la diversidad de la causa, porque la generación de estos anticuerpos generalmente ocurre en respuesta a alguna infección en el cuerpo, que puede ser viral o bacteriana y generalmente son infecciones respiratorias o gastrointestinales.
En esa línea y haciendo referencia al covid-19, el entrevistado dijo que “en el caso del coronavirus, el agente viral externo genera una respuesta inmune y esa está dada por anticuerpos y estos pueden errar en el objeto de ataque y en vez de atacar al virus, atacan otras estructuras del cuerpo y en este caso (Síndrome de Guillain Barré), estructuras nerviosas. Eso sí, se puede superar, cuando se trata de un cuadro subagudo, se refiere a que la inflamación se instala y se desarrolla en un periodo de dos a tres días y de ahí puede avanzar durante una semana o dos semanas, de manera estándar, hemos definido que este síndrome dura como un proceso inflamatorio y dañino hasta cuatro semanas”.
Respecto a alguna distinción de edad para la manifestación del síndrome, el neurólogo señaló que “se suele ver mucho más frecuentemente en adultos, no es tan frecuente en niños, la distribución en cuanto edad no tiene prevalencia. Uno tiende a ver personas con esa situación en la edad media de la vida. La evolución, teniendo la aplicación del fármaco adecuado, es bastante buena”. Además, respecto a la prevención, dijo que “mientras no se identifique y se aisle algún factor común en todos estos casos, las medidas de prevención son las habituales para prevenir virus respiratorios y gastrointestinales, buen lavado de manos, uso de mascarillas en lugares públicos y mucha higiene en la comida”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.