En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con la oficial de Políticas Sociales de UNICEF, Amanda Telias, sobre el último informe “La pobreza infantil en medio de la riqueza” del organismo que revela las opiniones de niños, niñas y adolescentes (NNA) de acuerdo a lo que ellos consideran importante para tener un buen vivir.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con la oficial de Políticas Sociales de UNICEF, Amanda Telias, sobre el último informe “La pobreza infantil en medio de la riqueza” del organismo que revela las opiniones de niños, niñas y adolescentes (NNA) de acuerdo a lo que ellos consideran importante para tener un buen vivir.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con la oficial de Políticas Sociales de UNICEF, Amanda Telias, sobre el último informe “La pobreza infantil en medio de la riqueza” del organismo que revela las opiniones de niños, niñas y adolescentes (NNA) de acuerdo a lo que ellos consideran importante para tener un buen vivir.
Para iniciar la conversación, la experta explicó que las mediciones que se tienen en Chile de la pobreza “han ido avanzando en reconocer que la pobreza no solo es carencia en ingresos, medimos carencias en educación, vivienda, seguridad y otras dimensiones que importan para el bienestar y que no necesariamente se relacionan con la capacidad de pagar por ellas. Sin embargo, las mediciones que tenemos representan problemas por hogar, tenemos estadísticas de niños y niñas que viven en hogares en pobreza”.
En ese sentido, Telias abordó los efectos que tiene la crisis de seguridad en NNA, afirmó que “existe un indicador que nosotros medimos y que observamos el porcentaje de hogares que observan balaceras o actos delictuales en su entorno. Sabemos que los hogares con niños, presentan esta carencia en una alta proporción: 43% de los hogares con niños dicen experimentar entornos inseguros y esta proporción es más que el 50% para hogares con niños en la Región Metropolitana”.
Respecto a las conclusiones en materia de seguridad, la economista explicó que “lo que observamos es que al tener violencia en sus entornos ven perjudicados su bienestar con respecto a inseguridad, la posibilidad de ocupar los espacios públicos, caminar tranquilos por la calle y eso afecta en su desarrollo social (...) La violencia que ejercen padres y madres en el cuidado es alta, en Chile sabemos que 6 de cada 10 niños experimentan violencia dentro de su hogar. Cuando vemos la encuesta de polivictimización, vemos que el 64% de los niños declara una exposición a la violencia en la comunidad”.
Sumado a esto, la oficial de Políticas Sociales de UNICEF enfatizó sobre la Política Nacional de ninos, niñas y adolescente y su plan de acción que va desde el 2024 - 2032, aprobada por el Presidente Gabriel Boric promulgó “ciertos objetivos prioritarios con respecto a los desafíos de NNA y cómo abordarlos. Reconocemos en esa política el valor del trabajo intersectorial como reducir la pobreza, disminuir la exclusión escolar, disminuir la violencia hacia los niños. No es un desafío de un ministerio, sino de una acción coordinada entre los distintos actores del Estado”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.