En Doble Click, Ramón Ulloa, conversó con la psicóloga Olga Toro, jefa del Programa de Salud Mental de la Universidad de Chile, sobre la afectación del trastorno afectivo estacional a la salud mental.
En Doble Click, Ramón Ulloa, conversó con la psicóloga Olga Toro, jefa del Programa de Salud Mental de la Universidad de Chile, sobre la afectación del trastorno afectivo estacional a la salud mental.
El trastorno afectivo estacional es un tipo de depresión que se gatilla
tanto en otoño, como en primavera debido a la disminución o aumento abrupto de
luz natural, por ejemplo, durante el solsticio de otoño se acorta el
fotoperiodo en cerca de 30%, mientras que en primavera se alarga en la misma
proporción.
Esto causa falta de motivación, alteraciones del sueño y dificultad para
sentir placer por situaciones que habitualmente sí lo eran. Además, el cambio
de invierno a primavera puede provocar cambios del ánimo sobre todo en quienes
padecen trastornos del espectro bipolar. Como también las mujeres se ven
mayormente afectadas que los hombres siendo dos y hasta tres veces más
frecuente en ellas.
Tema que abordaron hoy en Doble Click, Ramón Ulloa junto a la psicóloga
Olga Toro, jefa del Programa de Salud Mental de la Universidad de Chile, quien
señaló que “parte de la comunidad científica todavía cuestiona si no estamos en
realidad frente a depresiones habituales”.
Además, explicó que “hay estudios que asocian esto con la luminosidad, se
plantea que hay de base una relación que se produce con ciertos
neurotransmisores a nivel cerebral, que son afectados por la luminosidad”.
Como también, indicó que “se tiende a vincular con el invierno este bajón y en el inicio de la primavera o el verano, hay estudios que señalan una expresión de la depresión más como la irritabilidad”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete https://tele13radio.cl/login