En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y doctora en Salud Pública, sobre las razones detrás de las mentiras y los cambios biológicos que provocan en el cerebro.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y doctora en Salud Pública, sobre las razones detrás de las mentiras y los cambios biológicos que provocan en el cerebro.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y doctora en Salud Pública, sobre las razones detrás de las mentiras y los cambios biológicos que provocan en el cerebro.
Para iniciar la conversación, Toro señaló que “hay cambios biológicos cuando mentimos y también hay estudios que demuestran que en zonas del cerebro se ve que se gatillan lugares distintos a los que empleamos para decir la verdad. Lo interesante es que mientras más mentimos, más se adaptan estas zonas y por lo tanto se va generando menos culpa, también hay expresiones en el rostro. Hay estudios que señalan que la temperatura de la nariz varía y quizás por ahí está esta idea de que si crece o no la nariz o la forma en que el músculo orbital del ojo también se expresa”.
Respecto a las mentiras en sí, la psicóloga mencionó que “en la mentira para lograr un beneficio a costa de los demás, se produce remordimiento, ansiedad, otras consecuencias son provocar la angustia y el malestar y finalmente deriva en estrés. Detrás de eso, cuando sobre todo en las mentiras para lograr beneficios a costa de los demás, también hay detrás probablemente un carácter vulnerable, con temor a fracasar, en seguridad y problemas de autoestima. Hay otras situaciones de mentiras que pueden estar vinculadas a dos tipos de mentiras, como la que se usa como herramienta de poder (...) en ella hay una condición sotisficada de mentira porque lo que buscan es sostener cierto poder, político, económico, social y por lo tanto se basan en permanente afirmaciones falsas o inexistentes. Luego estamos en el campo de la patología que eso ya no es la mentira, que es la mitomanía, se describe como un síntoma que está presente muy frecuente en algunos trastornos de la personalidad”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.