Sobre el Día Internacional de los Niños Inocentes Víctimas de Agresión y los efectos psicológicos adversos que puede traer en ellos, Ramón Ulloa conversó con la psicóloga de la Universidad de Chile y doctora en salud pública, Olga Toro, en un nuevo programa de Doble Click.
Sobre el Día Internacional de los Niños Inocentes Víctimas de Agresión y los efectos psicológicos adversos que puede traer en ellos, Ramón Ulloa conversó con la psicóloga de la Universidad de Chile y doctora en salud pública, Olga Toro, en un nuevo programa de Doble Click.
Sobre el Día Internacional de los Niños Inocentes Víctimas de Agresión y los efectos psicológicos adversos que puede traer en ellos, Ramón Ulloa conversó con la psicóloga de la Universidad de Chile y doctora en salud pública, Olga Toro, en un nuevo programa de Doble Click.
Para iniciar la conversación Toro explicó cuales pueden ser los efectos psicológicos de un niño al crecer en un contexto de conflicto bélico, ante esto explicó que “Estos son traumas que permanecen a lo largo del tiempo y que requieren apoyo para poder modularlos, incorporarlos a la vida, aprender de ellos y mitigar el daño emocional que genera en el crecimiento de esta persona que se está formando. Los estudios nos muestran de que existe lo que se denomina el trauma intergeneracional, que consiste en niños que crecieron en estas circunstancias y que en su etapa adulta ya no están en un conflicto bélico, pero que arrastran los traumas a lo largo de su vida (...) lo que hay es este arrastre intergeneracional, está en la historia que empieza a quedar en esa familia de esos traumas. Y entonces hay que abordar las problemáticas de esos niños a partir de las historias traumáticas de sus padres e incluso de sus abuelos”.
Acerca de organizaciones que se encargan de mitigar los efectos negativos de un guerra en los niños y niñas, la psicóloga indicó que “está la Interagency Standing Committee, IAS por sus siglas en inglés que es un comité de Naciones Unidas que además convoca a muchas agencias gubernamentales y no gubernamentales que promueven el apoyo humanitario en situaciones de emergencia armada y otro tipo de conflicto. Han generado una serie de orientaciones (...) la organización ofrece un conjunto de líneas de acción y de recomendaciones para ordenar este apoyo humanitario incorporando la dimensión psicosocial, por ejemplo en asentamientos cuando las familias han sido desplazadas, cómo generar en esos espacios de asentamiento, incluso hacen pequeñas escuelas, simulan espacios seguros especiales para los niños y niñas”.