En una nueva edición de Doble Click, Mónica Pérez conversó con Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Salud Pública, sobre la encuesta Ipsos que consultó a más de 23 mil 500 personas de 31 países acerca de sus percepciones respecto a la salud mental
En una nueva edición de Doble Click, Mónica Pérez conversó con Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Salud Pública, sobre la encuesta Ipsos que consultó a más de 23 mil 500 personas de 31 países acerca de sus percepciones respecto a la salud mental
En una nueva edición de Doble Click, Mónica Pérez conversó con Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Salud Pública, sobre el estudio de Ipsos, "Día Mundial de la Salud Mental 2024", que consultó a más de 23 mil 500 personas de 31 países acerca de sus percepciones en la materia.
Para iniciar la conversación, Toro se refirió a las principales conclusiones del sondeo global, indicando que “es interesante poder observar esta encuesta que se hace todos los años y cómo en el transcurso de este tiempo fue cambiando la opinión de las personas, de manera muy consistente en los diversos países, desde que teníamos como principal preocupación problemas de salud física tan graves como por ejemplo el cáncer, a hoy día, y la tendencia que veíamos desde el año pasado con la salud mental como la primera preocupación”.
En ese sentido, la psicóloga profundizó en la cifra del 73% de los encuestados chilenos que indicó haber sentido estrés hasta el punto de ver afectada su vida cotidiana, y sostuvo que “parte de lo que habitualmente los expertos analizan respecto de la sociedad chilena y su impacto en la salud mental, tiene que ver con esta idea de éxito muy individual, y un abandono de las metas colectivas y los cuidados colectivos. Además, estamos en un escenario lamentablemente en que hay temas como la seguridad en la vida cotidiana que nos está pegando muy fuerte y es parte de la preocupación de las personas, de sentir miedo en lo cotidiano”.
En cuanto a los estresores más importantes y comunes que identificó el estudio, la académica de la Universidad de Chile comentó que “para las generaciones más jóvenes y sobre todo las mujeres, ha habido una exigencia respecto de la apariencia física. Las redes sociales han sido fatales en esto. El ciberbullying, y esta idea de qué es ser una mujer bella, interesante o aceptable. Lamentablemente hemos identificado por ejemplo aumentos de incidencia en los trastornos alimentarios y eso tiene directa relación con las exigencias sociales respecto de las apariencias y de tener que responder siempre con un ideal satisfactorio”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.