Olga Toro por el mes de la violencia de género y los desafíos del país frente a esta problemática social

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Salud Pública, sobre los avances y los desafíos que tiene Chile con el objetivo de erradicar la violencia contra la mujer

Olga Toro por el mes de la violencia de género y los desafíos del país frente a esta problemática social

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Salud Pública, sobre los avances y los desafíos que tiene Chile con el objetivo de erradicar la violencia contra la mujer

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Salud Pública, sobre los avances y los desafíos que tiene Chile con el objetivo de erradicar la violencia contra la mujer.

Para iniciar la conversación, Toro se refirió a las principales conclusiones del sondeo global, indicando que “nos acercamos al 25 de noviembre, en que hay un llamado mundial a hacer acciones de sensibilización en lo que se denomina el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y es por ello que en este mes de noviembre se comienzan a desarrollar una serie de actividades por diversos organismos para visibilizar este grave problema social que aún persiste y para generar caminos alternativos para mitigar el problema”.

Además, la psicóloga profundizó en los avances y desafíos en la materia a nivel país, afirmando que “ha sido un camino lento, de mucho esfuerzo, no sin muchas resistencias a nivel social, porque también como ocurre en el mundo tenemos muchas barreras sociales para reconocer que existen diferencias y factores asociados al género en la relación con las personas. Recuerdo que a mediados del año 1995, antes del 2000, recién recuperada la democracia, todavía la discusión era si la violencia de género hacia las mujeres, particularmente de parte de las mismas familias o parejas, era realmente un problema público o si se debía manejar en la esfera de lo privado (...) pensar hoy día así nos parecería increíble, pero eso ocurría en nuestro país”.

En ese sentido, la académica de la Universidad de Chile añadió que “se generó la primera Ley de Violencia Intrafamiliar o Doméstica, que ponía por primera vez como delito este tipo de violencia, y hoy día reconocemos el momento más terrible, más grave de este tipo de violencia, que son los femicidios. Estaba mirando algunos datos internacionales y todavía, en 2022 se identificaron más de 50 mil muertes de mujeres y niñas en manos de sus parejas o miembros de su familia, de esa magnitud estamos hablando. Pero estamos hoy día en un escenario, desde el punto de vista institucional, mejor, eso hizo que en Chile se creara el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, por ejemplo, se han generado leyes, normas, la Fiscalía, con mayores condiciones para abordar esta terrible temática social”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.