En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y doctora en Salud Pública, acerca de la influencia y uso de la inteligencia artificial en el cuidado de la salud mental.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y doctora en Salud Pública, acerca de la influencia y uso de la inteligencia artificial en el cuidado de la salud mental.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y doctora en Salud Pública, acerca de la influencia y uso de la inteligencia artificial en el cuidado de la salud mental.
Para iniciar la conversación, Toro sostuvo que la inteligencia artificial “de a poco se fue introduciendo no sólo en las áreas productivas, en las áreas tecnológicas, sino que hoy día permea toda la actividad humana, y de ahí su tremendo potencial y la preocupación de cómo la Inteligencia Artificial está determinando muchos aspectos de nuestra vida, una de ellas es el área de la salud. Sobre todo en los procesos diagnósticos, por ejemplo, en la atomización, en los diagnósticos a través de imágenes. Pero hoy día estamos hablando de la introducción de esta herramienta en el ámbito de la salud mental, en el ámbito de las emociones, de los pensamientos, de la voluntad humana”.
Sobre cómo se puede materializar la inteligencia artificial en el trato de la salud mental, la psicóloga de la Universidad de Chile explicó que “lo que busca es identificar patrones ¿y desde dónde identifica patrones? Desde el lenguaje natural, de cómo hablamos las personas naturalmente es posible identificar patrones por los términos, por las palabras, por los juicios, en contextos culturales. Hay patrones que se identifican para estados depresivos, hay patrones de lenguajes que se identifican para la psicosis (...) Hay otros usos que se proyectan para la inteligencia artificial: una es la concientización sobre salud mental, como estas herramientas pueden ayudar a evitar y minimizar el estigma en las sociedad. También hay una oportunidad para desarrollar alternativas ya para el tratamiento”.
En cuanto a las preocupaciones que hay por el uso de la inteligencia artificial en el área de la salud mental, la doctora en Salud Pública afirmó que “hay elementos éticos que no están resueltos en la discusión, por ejemplo, el grado de privacidad de los datos que tú estás compartiendo, porque aquí al usar inteligencia artificial introducimos nuestra información a una gran base de datos que tu no tienes claridad cómo se regula. La claridad respecto de los algoritmos que se usan detrás, la responsabilidad de esas plataformas frente a, por ejemplo, toma de decisiones que no hubiesen sido correctas ¿quién se hace responsable?"
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.