Olga Toro por la importancia de contar con una ley de salud mental

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Salud Pública, sobre las razones por las que se recomienda que los países tengan una ley acerca de salud mental

Olga Toro por la importancia de contar con una ley de salud mental

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Salud Pública, sobre las razones por las que se recomienda que los países tengan una ley acerca de salud mental

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Salud Pública, sobre las razones por las que se recomienda que los países tengan una ley acerca de salud mental.

Para iniciar la conversación, Toro se refirió a la relevancia de tener legislaciones en la materia acorde al tiempo actual, indicando que “Chile tiene una ley, que es la 21.331, que resguarda algunos derechos sobre la atención de las personas que acuden a servicios de atención en salud mental, pero sabemos que está restringida a ciertos ámbitos y hay otras condiciones que es necesario armonizar la legislación, porque en algunas cosas estamos bien atrasados para algunos estándares actuales”.

Además, la psicóloga profundizó en las promesas del Gobierno y el pronto ingreso de la propuesta de Ley de Salud Mental Integral, añadiendo que “era un compromiso del plan del Ejecutivo, creo que es una buena noticia el ingreso de este proyecto de ley. Estamos expectantes de cómo quedó finalmente el texto. Hubo muchas instancias de participación, donde además tenemos una historia de muchos años de esfuerzo por levantar una iniciativa integral, así que está generando bastante expectativa”.

En ese sentido, la académica de la Universidad de Chile apuntó algunos desafíos del proyecto y sostuvo que “con los nuevos conceptos y dado que la salud mental está tan determinada socialmente, esto es más amplio. Es decir, de qué manera se aborda la intersectorialidad para que las personas con problemas de salud mental puedan acceder a la educación, al empleo, a vivienda, a las prestaciones sociales, sin ser discriminadas por ello. O cómo se van a evitar las prácticas coercitivas, que eso todavía es muy frecuente en los países, lamentablemente, y nosotros no estamos exentos de ello”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.