Olga Toro por la importancia del apego seguro para el desarrollo de relaciones afectivas sanas

Ramón Ulloa conversó, en una nueva edición de Doble Click, con la psicóloga Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Salud Pública, respecto al apego seguro como factor que permite el desarrollo de relaciones afectivas sanas.

Ramón Ulloa conversó, en una nueva edición de Doble Click, con la psicóloga Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Salud Pública, respecto al apego seguro como factor que permite el desarrollo de relaciones afectivas sanas.

A la hora de hablar de apego, el concepto suele confundirse de diversas formas. Por ejemplo, se piensa que es un momento específico, cuando en realidad hace referencia a un proceso que se va desarrollando de acuerdo a las necesidades de los lactantes. También se tiende a pensar que es un acto de la madre, padre o cuidador hacia el bebé, pero es al revés, es el niño quien busca protección y el adulto quien debe entregársela.  


De esta forma, y con lo que se ha conocido luego de diversas investigaciones sobre el tema, el apego se considera una necesidad biológica, pues es parte esencial para que el cerebro de los niños pueda desarrollarse en todo su potencial. Además, se considera que los vínculos de apego iniciales son una guía para las relaciones que el niño establezca en el futuro, teniendo importantes implicaciones en los sentimientos de seguridad, autoestima y capacidad para enfrentarse al mundo.


Por este tema, Ramón Ulloa conversó, en una nueva edición de Doble Click, con la psicóloga Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Salud Pública. La columnista dijo que “el apego seguro en la primera etapa de la infancia es muy marcador, cuando los bebés no tienen lenguaje, cuando están descubriendo y aprendiendo. Se ha ido estudiando de diversas formas, los primeros estudios de John Bowlby fueron con monos y cuando él observaba a monos que habían perdido a su madre, él ponía una figura de metal que era similar a un mono y este se acercaba, pero si a esa figura tu le ponías pelo, calor, el monito se acercaba y se aferraba a esa figura, entonces se comparaban con monos que tenían ese apego de su madre y los comportamientos eran muy distintos”.


En la misma línea, Olga Toro se refirió a los distintos comportamientos que hay en los bebés, de acuerdo a la calidad del apego inicial que tienen con sus figuras protectoras. “Cuando los bebés son más atendidos a sus necesidades y se presta atención y no están esas ideas de los padres de que ‘si está llorando es porque es mañoso’ o que ‘es manipulador’, cuando los bebés en los primeros años no tienen ninguna capacidad neurológica de manipular nada en la vida, el único elemento de lenguaje que tienen es el llanto. Entonces, cuando los padres acompañan al niño o niña a ir aprendiendo a regularse emocionalmente y cuando van creciendo ya empiezan a tener lenguaje, entonces los niños crecen afectivamente en una relación segura”. 




¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.

Olga Toro por la importancia del apego seguro para el desarrollo de relaciones afectivas sanas