Olga Toro por la toma de decisiones compartidas para tratamientos en salud mental

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Salud Pública, sobre la importancia que tiene la toma de decisiones compartidas para tratamientos en salud mental y la mejor forma de llevar a cabo esta interacción.

Olga Toro por la toma de decisiones compartidas para tratamientos en salud mental

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Salud Pública, sobre la importancia que tiene la toma de decisiones compartidas para tratamientos en salud mental y la mejor forma de llevar a cabo esta interacción.

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y Doctora en Salud Pública, sobre la importancia que tiene la toma de decisiones compartidas para tratamientos en salud mental y la mejor forma de llevar a cabo esta interacción.

Para iniciar la conversación, Toro hizo un diagnóstico respecto a esto, señalando que “actualmente hay interés por desarrollar técnicas efectivas para que esa colaboración sea posible porque la crítica que hay es que, si bien esto es deseado, en la práctica se da poco. En la práctica lo que suele suceder es que el paciente, como lo indica en nombre, es muy paciente, por lo tanto es poco protagonista de su proceso de atención y es el equipo médico el que tiene la responsabilidad de dirigir, bastante jerárquicamente el proceso de tratamiento”.

En ese sentido, la psicóloga se refirió a las mejores formas de llevar a cabo esta técnica de manera correcta, sobre lo que explicó que “hay un concepto muy interesante que se llama medicina mínimamente disruptiva, un término acuñado por 2009-2010 por dos autores. Una de las cosas que ellos plantean detrás de este concepto, es que tenemos que entender que en el nuevo perfil epidemiológico de la población, donde tenemos enfermedades que van a requerir atención por un tiempo prologado (...) esa carga para la persona reduce realmente su capacidad de colaborar en las decisiones sobre su atención”.

En cuanto a la eficacia para que las personas comprendan el alcance de su tratamiento, la académica de la Universidad de Chile enfatizó en que “los tratamientos no son estándares, también se tienen que adaptar a la realidad de la vida cotidiana de las personas”.

¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.