En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y doctora en Salud Pública, sobre cómo la terapia de reestructuración cognitiva puede servir para tratar los pensamientos negativos y los efectos negativos que la creación de estos escenarios puede significar.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y doctora en Salud Pública, sobre cómo la terapia de reestructuración cognitiva puede servir para tratar los pensamientos negativos y los efectos negativos que la creación de estos escenarios puede significar.
En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Olga Toro, psicóloga de la Universidad de Chile y doctora en Salud Pública, sobre cómo la terapia de reestructuración cognitiva puede servir para tratar los pensamientos negativos y los efectos negativos que la creación de estos escenarios puede significar.
Para iniciar la conversación, Toro comentó que “a veces las personas piensan que salud mental es sinónimo sólo de lo emocional, pero lo que vemos es que en realidad tiene que haber un equilibrio entre estas tres dimensiones, cómo pienso, cómo siento y cómo actúo. El pensamiento, los estilos de pensamiento, van a influir directamente en nuestras emociones y en nuestras conductas”.
Ante esto, la psicología señaló que los pensamientos que tienen las personas “son estilos de pensamiento aprendidos, y esto es interesante porque no es que uno nazca con esta forma de enfrentarse a cómo reflexiona sobre los eventos de la vida, son estilos aprendidos que la característica que tienen es que hay una evaluación negativa permanente, sistemática, de todo lo que me va ocurriendo en la vida (...). Lo que ocurre con los pensamientos negativos es que no tienes esa posibilidad de ver alternativas. Las alternativas son muy restringidas y suelen ser negativas, entonces no hay esa capacidad de ponerse en distintos escenarios, sino que el estilo, la forma reiterativa, la forma de ser pasa a ser esta forma muy restringida de ver alternativas, solo pocas, siempre negativa, siempre suelen ser de bajo control, entonces es como que suele el mundo oscuro”.
En tanto, sobre la terapia de reestructuración cognitiva en sí, la doctora mencionó que “lo que se trabaja es concebir esta forma de pensar como una hipótesis que tiene la persona. Es decir, sabe que lo que usted está diciendo, cómo la forma en que usted explica lo que le está pasando, en realidad es una hipótesis que usted tiene. No es algo real, es algo que usted está generando a través del proceso de pensamiento abductivo. Usted genera una idea, una explicación respecto de por qué le está ocurriendo lo que le está ocurriendo. Entonces es una hipótesis, no es algo real. Entonces se analiza su hipótesis, se ve qué tan bien construida y qué tanta evidencia hay detrás de esta hipótesis que se está construyendo. Hay distintas estrategias, algunos instrumentos son a través de encuestas, autorregistros, pero también está la conversación, la entrevista, el diálogo con el especialista”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.