Sobre la reunión de Alto Nivel "Democracia Siempre" celebrada en nuestro país, Iván Valenzuela conversó con Pablo Stefanoni, periodista y jefe de redacción de la Revista Nueva Sociedad, doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires, en una nueva edición de Mesa Central.
Sobre la reunión de Alto Nivel "Democracia Siempre" celebrada en nuestro país, Iván Valenzuela conversó con Pablo Stefanoni, periodista y jefe de redacción de la Revista Nueva Sociedad, doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires, en una nueva edición de Mesa Central.
Sobre la reunión de Alto Nivel "Democracia Siempre" celebrada en nuestro país, Iván Valenzuela conversó con Pablo Stefanoni, periodista y jefe de redacción de la Revista Nueva Sociedad, doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires, en una nueva edición de Mesa Central.
Para comenzar, Stefanoni se refirió al encuentro "Democracia Siempre" y señaló que "fue una iniciativa que surgió entre presidentes que tenían afinidad ideológica, en un contexto donde aparece un auge de la extrema derecha", añadiendo que "para los partidos comunistas el tema de Cuba es una especie de núcleo sentimental muy difícil de abordar, para la izquierda latinoamericana siempre fue muy complicado por esta cuestión, por un lado el antiimperialismo y por otro lado porque la revolución cubana en su momento fue muy importante a nivel emotivo y de tradición política".
En relación a la extrema derecha, el periodista enfatizó en que "en esta última década es verdad que la extrema derecha logró canalizar un descontento social de nuevo tipo (...) es verdad que hay una sensación en mucha gente, una suma de sentimiento, de cierta rabia, de presión, una crisis muy fuerte de la clase política", mientras que respecto a la izquierda sostuvo que "el progresismo tiene que reconectar con sectores populares y con políticas concretas que tienen que ver con lo simbólico pero también con lo material y ahí hay un desafío del progresismo".
Finalmente, sobre democracia indicó que "está ahí en el límite donde si se polariza demasiado se arma un clima, una especie de guerra civil discursiva, no con las armas pero para en Argentina con Milei, que polariza e insulta y tiene un lenguaje completamente despectivo ante cualquier crítica pero es verdad que si no hay ninguna diferencia no aparece una especien de antagonismo de proyectos políticos también las democracias muchas veces pierde su alma, yo creo ahí es un equilibro que aparezcan proyectos diferenciados, claramente diferenciados y que eso se procese de manera civilizada".
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.