A raíz las operaciones del Tren de Aragua en América Latina, el funcionamiento de estas nuevas organizaciones y cómo lo ha abordado nuestro país, este martes 28 Pablo Zeballos, experto en crimen organizado y consultor internacional, conversó con Ramón Ulloa en Doble Click.
Para iniciar la conversación, Zeballos explicó que “los Piratas del Tren de Aragua es una línea directa del surgimiento de esta organización criminal". En ese sentido, el experto detalló el origen de la célula criminal, indicando que “es esta especie de sangre pura del Tren de Aragua, por su extremada violencia, su extremada capacidad de amedrentar, de una forma casi semiótica, simbólica, de generar temor, no solamente entre otras estructuras criminales, sino entre ellos mismos”.
Respecto a la nueva forma de criminalidad presente en América Latina, el experto explicó que “es parte de un fenómeno global que estamos observando (...) el crimen organizado empezó a tener una reconfiguración visual diferente, los criminales ya no ocultan su actividad criminal, sino también la demuestran porque es una forma de reclutar, cuando hay una marca potenciada como es el Tren de Aragua, tienes la posibilidad de franquiciar a otros grupos criminales (...) eso es lo que ha hecho que las organizaciones crezcan”.
En relación al tratamiento que debe tener el Estado en la materia, el consultor internacional enfatizó en que “la idea de esta Fiscalía Supraterritorial que se está hablando, la generación del Ministerio de Seguridad, tiene que ir en comprender que las dinámicas del crimen organizado no solamente son la actuación de delincuentes en delito, tiene que ver con las economías ilícitas que hay detrás de eso, son el motor de la expansión del crimen organizado”.
Por último, Zeballos se refirió a la situación actual del país en términos de seguridad y control del crimen organizado, reflexionando que “si nos comparamos con nosotros mismos estamos muy mal, si nos comparamos con otros países estamos mejor (...) nosotros, a diferencia de otros países, tenemos una institucionalidad más sólida, ha sido súper golpeada en los últimos años por la pandemia, el estallido social, los casos de corrupción, entonces está un poco débil. Fortalecer esa institucionalidad es una prioridad, y eso nos da algo más de tiempo para poder tomar buenas decisiones, el problema es que tiene que tomarse en forma consensuada, no solamente entre las sensibilidades políticas, sino también con una comprensión social de la importancia de lo que está en juego”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.