Panorama climático del segundo semestre con Paula Santibañez, directora del Observatorio Climático de la USS

La experta adelantó -en Actualidad Pura- cómo se prevé el panorama climático del segundo semestre, sobre todo a la llegada del fenómeno de La Niña, los desafíos que representa el cambio climático y la necesidad de mejorar la infraestructura para la reserva y conservación del agua.

Panorama climático del segundo semestre con Paula Santibañez, directora del Observatorio Climático de la USS

La experta adelantó -en Actualidad Pura- cómo se prevé el panorama climático del segundo semestre, sobre todo a la llegada del fenómeno de La Niña, los desafíos que representa el cambio climático y la necesidad de mejorar la infraestructura para la reserva y conservación del agua.

Con los meses de mayo y junio marcados por intensas lluvias, temporales e inundaciones en las zonas centro y sur, Paula Santibáñez, directora del Observatorio Climático de la USS, ofrece una perspectiva detallada sobre lo que podemos esperar para los próximos meses.

La especialista dijo que las precipitaciones de los últimos meses fueron las más intensas de las últimas dos décadas producidas por el desplazamiento del anticiclón hacia el sur. Sin embargo, el panorama podría cambiar significativamente en los meses que vienen.

    "El fenómeno de La Niña ya está presente frente a nuestras costas, lo que debería traducirse en un julio        más seco", explicó.


La Niña, caracterizada por aguas frías frente a la costa, refuerza el anticiclón, actuando como una barrera que limita la entrada de frentes del océano Pacífico al continente y los dirige hacia el sur del país, lo que se traduce en menos lluvias a partir de ahora.


    "Se proyecta que La Niña persistirá durante todo el segundo semestre e incluso podría extenderse hasta el     verano de 2025. Sin embargo, hay modelos que sugieren una posible debilitación en el otoño del próximo      año, lo que podría resultar en un retorno a condiciones más normales y potencialmente más     precipitaciones", señaló Santibáñez.

Además, aclaró que si bien no se descarta la ocurrencia de lluvias durante lo que resta de invierno éstas serán más débiles, dejándonos con un ligero déficit en la acumulación de agua para el resto del año. En ese sentido, agregó que el cambio climático también juega un papel crucial en este escenario.


    "El aumento de la temperatura promedio de la Tierra en el último siglo, sea o no resultado de la acción     humana, es un hecho indiscutible. Esto significa que los sistemas climáticos tienen más energía y se        mueven más rápidamente, provocando precipitaciones intensas en períodos cortos", destacó Santibáñez.


Afortunadamente, las últimas lluvias han logrado una recarga significativa para varios embalses, especialmente en la zona central del país, alcanzando niveles superiores a años anteriores, lo que junto con una buena acumulación de nieve ha resultado en una reserva natural positiva para los próximos meses.


Sin embargo, Santibáñez subraya la necesidad urgente de fortalecer la infraestructura hídrica y desarrollar planes de contingencia ante los impactos del cambio climático.


    "Es crucial avanzar en almacenamiento y obras que prevengan deslizamientos, dado que los fenómenos       climáticos tienden a intensificarse", agregó.


Frente a estos desafíos, la preparación y la conciencia ambiental se vuelven fundamentales para mitigar los riesgos y promover la resiliencia frente a futuros eventos climáticos extremos. Puedes ver la entrevista completa con Paula Santibáñez aquí: