En una nueva edición de Mesa Central, Ramón Ulloa conversó con la presidenta de Sofofa, Rosario Navarro, sobre el primer Encuentro de Seguridad de la Alianza del Pacífico, la crisis de seguridad, y otros proyectos en curso que está levantando el Gobierno.
En una nueva edición de Mesa Central, Ramón Ulloa conversó con la presidenta de Sofofa, Rosario Navarro, sobre el primer Encuentro de Seguridad de la Alianza del Pacífico, la crisis de seguridad, y otros proyectos en curso que está levantando el Gobierno.
En una nueva edición de Mesa Central, Ramón Ulloa conversó con la presidenta de Sofofa, Rosario Navarro, sobre el primer Encuentro de Seguridad de la Alianza del Pacífico, la crisis de seguridad, y otros proyectos en curso que está levantando el Gobierno.
Para iniciar la conversación, la presidenta del gremio abordó el primer Encuentro de Seguridad de la Alianza del Pacífico, donde sostuvo que “la seguridad es una preocupación ciudadana, la primera en las encuestas, y resolverlo no lo vamos a lograr solos. Volví preocupada ya que la realidad colombiana es bien evidente, pero también con mucho aprendizaje de cómo podemos avanzar, cuáles son los elementos que podemos entregar en las recomendaciones que vamos a hacer a nuestro Gobierno, tanto los CEAP chilenos, mexicanos, colombianos, y peruanos”.
Consultada por las estrategias que están abordando en otros países contra el crimen organizado, señaló que “hoy el crimen organizado es transfronterizo, ya no solo es relativo al tráfico de drogas, hay una complejidad empresarial detrás de estos crímenes. Operan aprendiendo de cómo funciona el mercado, tienen tentáculos en todos los negocios, y la extorsión se ha transformado en uno de los principales flagelos. Pude escuchar de primera fuente lo que están haciendo en Colombia, lo que han hecho en México, con resultados tal vez tímidos, pero que pueden tener alto impacto si trabajamos coordinados principalmente en: control fronterizo, logística terrestre y portuaria, coordinación que tengamos con las policías de narcotráfico, y en las cárceles”.
Sobre la reforma de permisos sectoriales, Navarro apuntó a que “podemos aportar desde la evidencia, la empresa es un motor de la sociedad que genera empleo y bienestar. Somos enfáticos en decir que haciendo más de lo mismo no vamos a lograr ese anhelado crecimiento, por eso ponemos la permisología como una de las reformas prioritarias, tenemos que hacernos cargo de resolver los tiempos que toma poner en marcha un proyecto, una inversión en este país (...) Tenemos que salir de esta exacerbada fragmentación que dificulta la gobernabilidad y los acuerdos, poner umbrales mínimos de representación para que logremos acordar cosas. En paralelo, hacer un llamado porque hay agua en la piscina sobre algunos elementos fundantes para lograr estos acuerdos”.
En ese sentido, Navarro se refirió al proyecto que busca poner fin al CAE, donde agregó que “como Sofofa siempre respecto a estas propuestas, decimos que hay que focalizar el gasto. Es importante que los compromisos en materia fiscal siempre vayan orientados a las familias, a los más necesitados. Cómo priorizamos los gastos de acuerdo a las necesidades que la ciudadanía menciona, hoy la demanda ciudadana más urgente es la seguridad, más empleo, mayor acceso a educación temprana (...) Tenemos ciertas aprensiones en que tal vez sea un incentivo a ser informales, cuando le pones más costos al empleo formal, y esto podría ser entendido de esa forma, tiene efectos adicionales en el mercado laboral”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.