En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Daniel Fernández, presidente del directorio de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (CAMPORT), sobre el impacto del puerto peruano de Chancay para la economía chilena y de la situación del sistema portuario nacional.
En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Daniel Fernández, presidente del directorio de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (CAMPORT), sobre el impacto del puerto peruano de Chancay para la economía chilena y de la situación del sistema portuario nacional.
En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Daniel Fernández, presidente del directorio de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (CAMPORT), sobre el impacto del puerto peruano de Chancay para la economía chilena y de la situación del sistema portuario nacional.
Para iniciar la conversación, Fernández se refirió al puerto de Chancay en Perú y afirmó que “ellos están inaugurando un terminal con capacidad de un millón de contenedores, de aquí a seis meses va a ser un millón y medio y quieren triplicar esa capacidad de transferencia en unos cuatro o cinco años. Pero claro, hoy Valparaíso y San Antonio sumados tienen una capacidad de 3,8 millones, tampoco es que duplica o triplica el sistema portuario nacional, para nada, es un terminal grande que complementa al puerto de Callao que ya es grande en Perú, es prematuro hablar de desafíos”.
En esa línea, el presidente de CAMPORT comparó la capacidad nacional con la de Perú y aseguró que “la capacidad del sistema portuario es suficiente y más que suficiente, no tenemos problemas de capacidad. El nivel de transferencia de carga hoy día es el mismo que hace 10 años y tenemos holgura en capacidad. Creo que Chancay si manda una señal muy fuerte, en Perú se puede alinear el sistema público con el privado, se pueden hacer aprobaciones ambientales, se puede ser inversionista extranjero en períodos razonablemente prudentes, esa es una ventaja competitiva respecto de Chile. Ahí hay una ventaja que hay que intentar compensar, ahora, el sistema portuario nacional se puede expandir en cada uno de los puertos en particular. San Antonio puede crecer no necesariamente a través de un megapuerto, pueden crecer sus terminales; Valparaíso tiene un proyecto de ampliación; existen proyectos en Antofagasta y Arica, pero esos hay que acelerarlos”.
Para finalizar, Fernández abordó los problemas del sistema portuario chileno y señaló que “lo que sí podemos hacer es mejorar nuestra eficiencia y ahí tenemos problemas graves y de eso no se habla, es menos fashion hablar de eficiencia en la gestión que de inversiones o grandes megapuertos. Los puertos en general en Chile, sobre todo en la zona central, se abastecen con camiones. Hoy tenemos dos turnos de camiones de los tres turnos que había antes, tienes un tercio del tiempo en que no están llegando ni saliendo contenedores de los puertos. Los puertos operan 24/7, las naves son operadas eficientemente pero resulta que tienes los patios y las áreas de apoyo llenas de contenedores esperando que lleguen los camiones para movilizarlos. Es por un tema de seguridad, desde el conflicto social y la pandemia, los choferes y camioneros dicen que no operan en la noche porque los asaltan”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete https://tele13radio.cl/signup