Pdte. Sociedad Chilena de Pediatría por alza en siniestros de tránsito a niños: “Llama la atención que tengamos solo 33% de uso de retención infantil”

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el presidente del comité de seguridad niño pasajero de la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe), Sergio Rendich, sobre el incremento de siniestros de tránsito de niños, niñas y adolescentes pese a las exigencias en la normativa que obligan el uso de sistemas de retención hasta los nueve años.

Pdte. Sociedad Chilena de Pediatría por alza en siniestros de tránsito a niños: “Llama la atención que tengamos solo 33% de uso de retención infantil”

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el presidente del comité de seguridad niño pasajero de la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe), Sergio Rendich, sobre el incremento de siniestros de tránsito de niños, niñas y adolescentes pese a las exigencias en la normativa que obligan el uso de sistemas de retención hasta los nueve años.

En una nueva edición de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con el presidente del comité de seguridad niño pasajero de la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe), Sergio Rendich, sobre el incremento de siniestros de tránsito de niños, niñas y adolescentes pese a las exigencias en la normativa que obligan el uso de sistemas de retención hasta los nueve años.


Para iniciar la conversación, el pediatra intensivista abordó las cifras que revelan que las muertes infantiles en el tránsito son la segunda causa de mayor muerte en niños, sobre lo que señaló que “si de 1 a 9 años en nuestro país un niño se muere por siniestro de tránsito y eso es prevenible, es un llamado a la atención y a la colaboración transversal de nuestra sociedad. Proteger a los niños no es solo una responsabilidad de los padres, es una responsabilidad compartida de todos nosotros”.


Consultado por las diferencias que existen en medidas para mitigar estos accidentes a comparación a otros países, el médico sostuvo que “hay diferencias enormes en la comprensión del riesgo. Llama la atención que tengamos solo 33% de uso de retención infantil, eso significa que dos tercios de los niños van sueltos en los autos, esas culturas tienen innatamente el riesgo dentro de su ADN (...) Pero que los niños viajen sueltos en los automóviles es una falta enorme de percepción de riesgo que tenemos nosotros como sociedad”.


En ese sentido, Rendich advirtió que “cuando estudiamos los siniestros de tránsito y vemos por qué fallecen nuestros niños en Chile, lo hacen porque están sueltos, en brazos, o porque van en un sistema de retención infantil mal instalado. Esto significa que ante un impacto y la brusca aceleración salen eyectados. Cuando uno quiere protegerlos, tiene que preocuparse de instalar adecuadamente el sistema de retención infantil, como indica el manual (...). En muchos siniestros de tránsito, los que fallecen son los niños, no los adultos, porque usan con más frecuencia el cinturón de seguridad. Entonces, si un adulto usa el cinturón de seguridad para autoprotegerse, la pregunta es por qué no usa un sistema de retención infantil para proteger lo más valioso que tiene que son sus niños”.


Para finalizar, Rendich explicó que el rol que cumple la Conaset en la prevención de siniestros de tránsito en infantes “lo hace muy bien, pero necesita colaboración. Hay muchas personas que podrían colaborar en el transporte de seguro de los niños, pero las autoridades tienen que estar sensibilizadas con el tema y como sociedad tenemos que proteger a nuestros niños pasajeros. Siempre se cuestiona el grupo objetivo, que es mucho más estrecho, el grupo objetivo son donde se mueren los niños. Actualmente, de 1 a 9 años nuestros niños se mueren en siniestros de tránsito y ese debiera ser el grupo objetivo porque es prevenible”.


¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.