En una nueva edición de Los Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela junto a Kike Mujica conversaron con Alfredo Joignant e Isabel Plá sobre la lectura, impulsada por la derecha, de la resolución de la Cámara de Diputados que indicaba un quebrantamiento del orden constitucional en agosto de 1973 y la perspectiva sobre el trabajo del Consejo Constitucional.
En una nueva edición de Los Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela junto a Kike Mujica conversaron con Alfredo Joignant e Isabel Plá sobre la lectura, impulsada por la derecha, de la resolución de la Cámara de Diputados que indicaba un quebrantamiento del orden constitucional en agosto de 1973 y la perspectiva sobre el trabajo del Consejo Constitucional.
En una nueva edición de Los Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela junto a Kike Mujica conversaron con Alfredo Joignant e Isabel Plá sobre la lectura, impulsada por la derecha, de la resolución de la Cámara de Diputados que indicaba un quebrantamiento del orden constitucional en agosto de 1973 y la perspectiva sobre el trabajo del Consejo Constitucional.
Para comenzar la conversación, Joignant se refirió a la discusión en el Congreso en torno a la resolución de 1973, sobre lo que expresó que “al haber forzado esa lectura de la resolución, la derecha cae en el relativismo de lo que viene después. Porque cuando se vota esa resolución, no se tenía a la vista ni el Golpe ni las violaciones masivas a los derechos humanos que tuvieron lugar. Ahí hay un punto ciego, estás todavía en el juego democrático. Pero cuando tú lees el acta de nuevo, 50 años después, es como volver a votar en la resolución teniendo a la vista lo que pasó y desde ese punto de vista, lo que hizo la derecha ayer fue criminal”.
Por su parte, Plá enfatizó en que “esto lo genera el Partido Comunista cuando propone aprobar o rechazar la declaración que se emitió hace 50 años (...) Lo que yo veo ahí es un intento por reescribir la historia que lo encuentro un acto muy totalitario porque son hechos que ocurrieron. Tú puedes tener distintas posiciones respecto de esa declaración, de los partidos que votaron y respecto de si tuvo o no un impacto en la narrativa que justificó el golpe, pero es totalitario cuando se pone en votación 50 años después esa declaración”.
Por otro lado, respecto al trabajo que han hecho los consejeros constitucionales y en vista del poco tiempo que queda para el plebiscito, Joignant indicó que “hoy sería fácil para todas las izquierdas dar de baja el proceso y refugiarse en el rechazo que es muy mayoritario y no lo están haciendo. El problema es que se está perdiendo de vista que necesitamos un texto neutro, o lo más neutro posible. Y Republicanos está cayendo en exactamente lo mismo, y las mismas chabacanerías, con otra orientación, que lo que fue la primera Convención Constituyente, liderada por la Lista del Pueblo y los movimientos sociales, que fue un payaseo”.
Para finalizar, respecto a la política en Chile, Plá expresó que esta “ha perdido la capacidad de conducir y de explicarle a la ciudadanía las decisiones que está tomando porque tiene una parte de representación y una de conducción. En los años 90’s, y en buena parte de la primera década del Siglo XXI en Chile, la política mantuvo esa capacidad (...). Hoy día la política no tiene ninguna capacidad, tiene desprestigio, desconfianza, entre otras cosas. Los responsables de eso son los autores de la palabrita ‘cocina’”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.