En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Carmen Gloria López y Paula Comandari sobre las tesis detrás de la decisión de la Conmebol de sacar a Chile de la organización del Mundial de Fútbol 2030 y la realidad de las escuelas en Estados Unidos frente a los tiroteos.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Carmen Gloria López y Paula Comandari sobre las tesis detrás de la decisión de la Conmebol de sacar a Chile de la organización del Mundial de Fútbol 2030 y la realidad de las escuelas en Estados Unidos frente a los tiroteos.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Carmen Gloria López y Paula Comandari sobre las tesis detrás de la decisión de la Conmebol de sacar a Chile de la organización del Mundial de Fútbol 2030 y la realidad de las escuelas en Estados Unidos frente a los tiroteos.
Para comenzar la conversación, Comandari expresó el impacto que generó la inesperada decisión de la Conmebol, indicando que, “este es un nuevo golpe para Milad y el deteriorado fútbol chileno, muy lejano además de los años deportivos de oro, pero también un golpe para el gobierno y el Presidente Boric, al que ahora sacan, entre comillas, de esta cofradía del cono sur”.
Además, la periodista complementó indicando sobre la relevancia participar en un evento deportivo de ese calibre, explicando que, “era una buena oportunidad para que Chile estuviera en los ojos del mundo. Si bien los expertos dicen que Chile no está preparado para ser sede de un mundial, si no tenemos un solo estadio como la gente, habríamos tenido que invertir mucho ahí. Pero sí, efectivamente ser sede de un mundial nos pone en vitrina y además era un trabajo mancomunado con los países de la región, hito que generaba bastante ilusión en toda la administración Boric, pero especialmente en él que como sabemos es un fanático del fútbol”.
Por otro lado, sobre las cifras de tiroteos escolares en Estados Unidos, López expuso que, “estas semanas se inició un nuevo año escolar y parte de la planificación escolar incluye prepararse para un ataque con armas de fuego en la sala de clase (...) En el año 1991 hubo 9 tiroteos en establecimientos educacionales en todo el país, en el año 2022 hubo 327 donde alguien entró a un establecimiento amenazando o disparando una pistola. De esos, más de la mitad terminaron con víctimas fatales, el 2022 hubo 57 muertos”.
En esa línea, la periodista explicó respecto a algunas medidas que los establecimientos implementan para prevenir los ataques y las fatalidades, mencionando que, “ya se transformó en una cosa tan generacional que existen padres y madres que sobrevivieron a ataques y hoy mandan a sus hijos al colegio con temor (...) La posibilidad de morir baleado durante clases ha hecho que el 96% de los colegios públicos en Estados Unidos cuenten con protocolos escritos, de hecho el 98% de las escuelas hacen simulacros, que se llaman lockdown drill, simulacros de encierro”.
¿Quieres ser parte de La Bancada de Tele13 Radio? ¿Recibir la mejor Información Esencial, tener acceso a nuestro contenido, participar en concursos y obtener beneficios exclusivos? Inscríbete AQUÍ.